Dialogan en la Modelo sobre masculinidades y feminismo

La escuela organizó mesa panel para informar a los estudiantes de secundaria sobre el tema
Foto: Cecilia Abreu

Hoy, como parte de la Séptima Semana de la Salud y Medioambiente, la Escuela Modelo impartió la mesa panel Nuevos Diálogos sobre Masculinidades y Feminismo a estudiantes de secundaria, informando sobre micromachismos, privilegios, feminismos, sororidad, entre otros temas.

Marisol Guadalupe Bacelis, representante de Conecta Bienestar A.C. explicó que “la sororidad está definida como una relación de amistad, de complicidad entre mujeres […] no es solamente que nos reunamos, implica una lucha por los derechos de las mujeres, ir en una misma sintonía”.

La sororidad, abundó, tiene el objetivo de unir a las mujeres en la lucha por sus derechos, para equiparar las desigualdades que existen en el mundo actual.

Apuntó que, el patriarcado ha puesto a las mujeres a competir e incluso a cuestionarse entre sí cuando alcanzan un logro; sin embargo, “hoy se están haciendo cambios a raíz de los movimientos feministas que están impulsando que las barreras y brechas se rompan”, logrando transformar eso y participar en espacios de toma de decisiones que contribuyan con ello.

“Es gracias a estos movimientos que muchas de nosotras podemos hablar, tener educación y no vivir contextos de violencia extrema, pero eso no quiere decir que no la estemos viviendo porque existen muchas formas y manifestaciones de la violencia”.

Lamentó que continúe existiendo la hipersexualización de las mujeres, una cultura de apropiación del cuerpo de las mujeres, concluyendo que la sororidad implica no continuar recreando estas ideas y, una forma de ser sororas es escuchar a las mujeres.

También como panelista, Rosa Cruz Pech, fundadora de UADY Sin Acoso, extendió que “existen tantos feminismos como mujeres porque cada mujer vive experiencias diferentes” y, así, los feminismos han evolucionado en función del contexto de las mujeres. 

La lucha de los feminismos puede variar por las violencias que viven por sus condiciones, tales como color de piel, discapacidad, orientación sexual, entre otras; actualmente, las demandas son: el reconocimiento de las mujeres trans, aborto legal y seguro –derechos sexuales y reproductivos–, igualdad salarial… “Estas demandas surgen cuando las mujeres concientizamos el grado de opresión que tenemos […] Cuando las mujeres nos dimos cuenta de que ni siquiera somos dueñas de nuestro cuerpo, empezamos a luchar por los derechos sexuales y reproductivos”.

Abundó también que no existe solamente una forma de ser mujer y, hoy en día, “las mujeres transexuales son sujetas de una discusión muy dura de si son mujeres o no y eso vulnera sus derechos”, por lo que las ramas del feminismo nacen justamente por este tipo de exigencias hacia el reconocimiento de derechos según las necesidades de cada grupo.

Otro ejemplo que señaló fue que a las mujeres mayas se les discrimina, en particular cuando no hay traducciones para sus denuncias en las dependencias o en la atención médica, asimismo, al tener que acudir hasta Mérida para denunciar y no poder hacerlo en su localidad.

Desde su visión, el feminismo reflexiona que son muy importantes los espacios de sólo mujeres, pero impulsando también las nuevas masculinidades.

Sobre esto último, Juan Manuel Canto González, Asociación mexicana para la Igualdad y el Bienestar Yaxché A.C., explicó que los privilegios que viven los hombres suelen ser invisibles y, los feminicidios, son tan sólo la punta del iceberg, la forma más cruel y evidente del patriarcado y todo lo que está debajo es invisible a la sociedad, pero no menos dañino por eso. 

“Nos resulta muy cómodo hacer como que no los vemos y a estos se les llaman micromachismos”, resaltó que esto ocasiona graves daños a la sociedad, actualmente el país es el número uno en abuso sexual en contra de niñas y niños, en su mayoría por hombres. “Cada 18 segundos una mujer es violada en nuestro país”.

El acoso en las calles aún se ve normal y hay hombres que siguen justificándolo como “piropos”, pero nadie se los ha pedido ni autorizado; además, continuó, los hombres ganan más y ocupan puestos de mayor jerarquía, pero esto es invisible, porque incluso la Ley ha sido hechas por hombres y está diseñada para su beneficio.

Cuestionó entonces a los jóvenes presentes, “¿Qué haces cuando amigos te mandan fotos de mujeres sin su consentimiento? Ahí es en donde les toca actuar y NO en las manifestaciones ni diciendo que ‘son feministas’”.

“Esta serie de privilegios se vuelven tan grandes a partir de cosas que no vemos […] nuestra tarea es identificar, analizar, reflexionar para crear una generación libre de violencia”, los micromachismos pasan desapercibidos en las situaciones de todos los días, opinó.

Y esto es evidente cuando las mujeres trabajan jornadas dobles, dentro y fuera de casa –en labores no pagadas–, así como cuando sólo trabajan en casa, pero la sociedad considera que “no trabajan”.

Al concluir con toda esta información, Mateo, uno de los estudiantes presentes, preguntó si la lucha actual es completamente social porque la legislación supuestamente ya declara la igualdad, si sólo debe cumplirse la Ley o sí hay algo que modificar en la Ley y le explicaron que las leyes que existen exclusivamente para proteger a las mujeres dejan en evidencia que la igualdad jurídica aún no es una realidad.

“La violencia no existe hasta que se nombra”, continuó la activista Rosa Cruz, en México sólo tres por ciento de las denuncias llega a una sentencia, “si nos separamos y nos mantenemos individuales, es más fácil que nos puedan hacer daño que cuando empezamos a hacer equipo y comenzamos a agruparnos de ahí surge la sororidad”.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU