Dora María Ravelo Echavarría recuerda a su hijo José Eduardo Ravelo como el bebé que tuvo en brazos, a quien le gustaba mucho el graffiti y la música rock. Su sueño siempre fue ganar un concurso de este arte urbano.
“Le gustaba hacer muchos dibujos… Tenía la ilusión de ganar un concurso de graffiti. Siempre le decía: ‘Es un arte, mucha gente no lo ve así, piensan que solo es rayar por rayar, tú sabes expresar tus emociones a través de este arte, vas a llegar a ser alguien muy importante’”, comentó Ravelo Echavarría.
A un año de la muerte de su hijo, Dora María Ravelo convoca a una marcha este jueves 21 de julio en el centro de Mérida.
Exige que el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, ofrezca una disculpa pública por la tortura y detención ilegal que sufrió su hijo presuntamente a manos de la Policía de Mérida, como determinó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Como informamos en enero, la CNDH emitió la recomendación 50/2022/VG por el caso de José Eduardo Ravelo en Mérida, donde confirmó que se violaron los derechos humanos de la víctima, que hubo detención arbitraria, retención ilegal, abuso, tortura, y agresiones por parte de la Policía y otras autoridades municipales y estatales, según el documento.
“Tal y como se acreditó con las evidencias que corren agregadas en el expendio de queja, así como las opiniones médicas y criminalísticas, se cuenta con los elementos para evidenciar que las personas servidoras públicas adscritas a la Policía Municipal sometieron a José Eduardo a tortura, por uso excesivo de la fuerza por un lapso de 42 minutos”, indicó la recomendación.
El organismo determinó también que el presidente municipal de Mérida debía ofrecer una disculpa pública institucional a los familiares directos de la víctima, con motivo de las violaciones a derechos humanos cometidas en su agravio, consistentes en derecho a la vida, la libertad e integridad personal y seguridad jurídica, señaló el texto.
Al respecto, Dora María Ravelo dijo que, a pesar de que se acreditó varias violaciones a los derechos de su hijo, las autoridades no quieren aceptarlo, porque según ellos no hay delito, pues se basan en lo que determinó la Fiscalía General de la República (FGR), denunció la madre.
“Quiero una disculpa pública, por eso voy a Mérida porque no lo ha hecho", sólo se capacitó a los "policías para que no vuelva a ocurrir esta clase de incidentes. Pero eso no es suficiente”, sentenció.
Exige también una reparación de daño, mediante el pago de una compensación y/o indemnización justa, tomando en cuenta la gravedad de los hechos.
Dora María Ravelo dijo que mantiene la esperanza de que el caso pueda concluir de manera positiva y que se logre una justicia real para su hijo.
“Todavía me queda algo de confianza en las autoridades, pero siempre hay esa incertidumbre de que no sabes con qué van a salir”, manifestó.
Recordó que uno de los logros que ha conseguido gracias a su equipo de asesores fue que, en el mes de diciembre del 2021, un juez ordenó retirar el comunicado de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el caso de José Eduardo Ravelo de la página oficial de la dependencia y de las plataformas digitales, en el cual la dependencia informó que no había sido torturado, ni lo violaron, sino que falleció a causa de una neumonía.
Señaló que ella y su equipo buscan que este dictamen que emitió la FGR se eche abajo, aunque no ha dado respuesta a sus demandas.
“Las investigaciones van lentas, veo el caso muy estancado en la Fiscalía, mis abogados están tratando de derribar las piedras que nos ponen en el camino, no nos han dado el acceso a la justicia”, indicó.
La marcha partirá en punto de las 18 horas este jueves 21 de julio del parque de San Cristóbal al palacio municipal.
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada