Uno de los cuatro ejes de la maestría en Trabajo Social del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM es la Dimensión Social de la Salud. Hoy, en el marco de la pandemia del Covid-19, es importante contar con profesionales en el área que analicen estas problemáticas emergentes y consideren nuevos escenarios para generar políticas efectivas de salud pública.
El registro para dicho programa se realizará del 1 al 12 de agosto; y las clases iniciarán el 30 de enero del 2023, de manera presencial.
Silvia May Pech, coordinadora de Docencia del Cephcis detalló que la maestría en Trabajo Social tiene por objetivo visibilizar esta disciplina mediante la formación de maestras y maestros que cuenten con una sólida preparación ética, sustentada y con un manejo epistemológico, metodológico y práctico.
“Este posgrado busca desarrollar una amplia preparación de sus estudiantes haciendo presentes los alcances de la disciplina con nuestra práctica como trabajadores sociales para ser críticos; y sobre todo comprometidos con la realidad y los procesos que nos implican”, añadió la también maestra en Trabajo Social.
En este tan dinámico cambio social, prosiguió, es imperiosa la necesidad de pensar y actuar en práctica como sociedad; y es justo lo que las ciencias sociales -y el trabajo social- permiten: analizar los fenómenos cotidianos.
“Lo social lo vivimos todos; y con andamiajes rigurosos podemos entender los problemas sociales. En ese sentido, la oferta de posgrado tiene el programa de Trabajo Social, cuya convocatoria ya se encuentra abierta”, informó la antropóloga.
En cuanto al programa de estudio, la maestra Silvia May compartió que se divide en cuatro campos de conocimiento y líneas de investigación: Teoría y Metodología del Trabajo Social; Desarrollo Social y Humano; Participación Ciudadana y Acción Social; y Dimensiones Sociales de la Salud.
Respecto a esta última, May Pech compartió que abarca los problemas de salud emergentes y su impacto social; los planes de prevención y promoción social para la salud considerando las políticas de salud en los nuevos escenarios para la intervención en el área.
De igual modo, señaló, esto implica los impactos de la transición demográfica al referirse a los grupos etarios de la población y sus características interseccionales como el género, la edad y las conductas alimentarias.
Este punto, continuó, ha cobrado especial relevancia en el marco de la pandemia derivada del Covid-19, ya que ha permitido redireccionar y comprender la importancia del trabajo social en la promoción de la salud.
“Todas estas estrategias que se emprendieron para propiciar la participación sana de la ciudadanía. Se trata de procurar espacios socioambientales sanos; que se apliquen los programas de la agenda pública y nuevas miradas que nos permitan tener un marco de acción y un abanico de posibilidades para la praxis, apegados a la realidad y a los panoramas que van surgiendo”.
Trabajo social en Yucatán
Sobre la disciplina en Yucatán, la académica Silvia May detalló que sí existe una vasta población de trabajadores sociales que se desenvuelven en el marco institucional, comunitario, jurídico; y también en consultoras ambientales.
“Entonces vemos que su participación es muy necesaria, porque el trabajo social tiene la característica que hacer puentes transdisciplinarios. Podemos trabajar en espacios institucionales, públicos y privados”, sentenció.
De igual modo, las y los trabajadores sociales pueden trabajar en espacios emergentes como consultoras dedicadas a la revalorización de territorios y las dimensiones de construcción de ciudadanía desde la defensa de lo ambiental y comunitario.
“Temas que son muy importantes y que vemos que últimamente Yucatán se ha situado en la mira para ciertos proyectos de política social. Ahí está la mirada comprometida del trabajador social, que puede brindar otras nuevas”, abundó.
De igual modo, pueden trabajar con los megaproyectos que tienen un impacto en la sociedad e implican la distribución del territorio a través de la ocupación de los espacios.
“Nosotros hacemos una crítica constructiva a ello, así como puentes para construir y generar espacios seguros desde nuestros conceptos centrales y periféricos. La invitación es a mirar el trabajo social como la disciplina científica que es”, comentó.
Los estudiantes que egresan de la maestría en Trabajo Social del Cephcis, acotó, tienen un carácter comprometido con la sociedad, la realidad; y sobre todo apegado a un riguroso manejo teórico y metodológico.
El registro para los aspirantes a la maestría en Trabajo Social del Cephcis de la UNAM deberán ingresar a posgrado.dgae.unam.mx/ingreso del 1 al 12 de agosto. En ese portal se les informarán los pasos a seguir.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada