Foto: José Belem Hernández Díaz

Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

Edad: Hasta nueve años

Distribución: mundial en aguas que no sean inferiores a los 11-12 ° C y superiores a los 42 °C

Tamaño: 7 a 10 cm

Reproducción: Hasta 4 veces al año, desoves de hasta 1000 huevos

La tilapia es considerada una de las especies más abundantes del mundo; y, por ende, la de más fácil reproducción. Se trata de un pez de agua dulce y ambiente tropical cuyas características principales son ser prolífica y de rápido crecimiento. Por ello, su cultivo se ha popularizado en los últimos años, también en Yucatán

Esta especie también destaca por su adaptabilidad, ya que se encuentra en variedad de hábitats dulceacuícolas como ríos, lagos y canales de desagüe e irrigación, según se documentó en la Guía de los peces del Río Nilo en la República de Sudán, en 1994. 

El pez representa para los humanos un gran aporte nutricional en su dieta, ya que contiene proteínas necesarias como la carne. Se considera un alimento altamente sugerido para su consumo al ser de carne blanca, baja en grasas y ligera para el sistema digestivo. Contiene Omega 3, Vitamina A, K y E. 

Es principalmente cultivada en África y Asia, siendo el tercer pez más cultivado, después de la carpa y los salmónidos. Particularmente en el estado de Yucatán a la fecha existen 57 granjas acuícolas que están cultivando tilapia, de las cuales cuatro son industriales y 53 son rurales. 

 

Foto: Cos

 

De acuerdo con los anuarios estadísticos de la Comisión Nacional de Pesca del 2017, la tilapia tiene un nivel de dominio de biotecnología completo, es decir, se encuentra desarrollada en todas sus etapas de cultivo: reproducción, crianza y engorda.

La tilapia se comercializa entera, fresca, eviscerada y limpia, o sea, sin escamas. Puede ofrecerse fresca o congelada y su venta en vivo es actualmente una de las mejores opciones de comercialización. Una de las limitantes técnico-biológicas de esta actividad es abastecerse de reproductores con calidad genética y sanitaria. 

 

Foto: Nasser Halaweh

 

Fueron introducidas en México en 1964 procedentes de Estados Unidos y mantenida primeramente en la Estación Piscícola de Temascal, Oaxaca. La rentabilidad puede ser alta o baja según el sistema de cultivo. 

Se trata de una especie altamente productiva debido a atributos como rápido crecimiento, resistencia a enfermedades, elevada productividad, tolerancia a condiciones de alta densidad, capacidad para sobrevivir; así como la aceptación de una amplia variedad de alimentos comerciales de acuerdo a sus necesidades. 

 

Foto: Amar Bharathy

 

Actualmente las especies del género Oreochromis se distribuye en América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica, sudeste asiático, Medio Oriente y África. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) la clasifica como especie invasora categoría “E”.

 

Características

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “el cultivo de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) puede rastrearse en los antiguos tiempos egipcios como lo indican los bajo-relieves de una tumba egipcia que data de más de 4 mil años atrás y que muestra peces en estanques ornamentales. Mientras que la Oreochromis mossambicus se distribuyó ampliamente por todo el mundo durante las décadas de 1940 y 1950”. 

Las tilapias tienen un cuerpo robusto comprimido y discoidal, raramente alargado; y su boca es protráctil con labios gruesos. Únicamente en el caso de la especie mossambicus tiene mandíbulas anchas con dientes cónicos y en ocasiones incisivos. Tienen una aleta dorsal en forma de cresta con espinas y radios en su parte terminal. Su aleta caudal es redonda y trunca. 

 

Foto: Diana Fuentes

 

En cuanto a su ciclo de vida se sabe que son de incubación bucal, la cual dura de tres a seis días. Los machos maduran de los cuatro a seis meses; y las hembras de los tres a cinco. La edad máxima reportada de una tilapia es de nueve años. 

Cuando son embriones o alevines pueden tener un tamaño de 0.5 a un centímetro (cm); y durante la cría alcanzan una talla de tres a siete centímetros. Los ejemplares juveniles pueden tener entre siete y 10 cm. Tallas de pesos entre 10 y 10 cm y pesos entre 70 y 100 gramos son considerados adultos. 

Las hembras se reproducen de dos a cuatro veces al año, con desoves de hasta mil huevos, dependiendo de la edad.

 

Ilustración: Ca.ma.leon

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

 

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango