El ecoturismo comunitario, las granjas de rana y el cultivo de pulpo y tilapia son sólo algunas de las oportunidades que puede explotar Yucatán en materia de emprendimiento socioambiental, afirmaron algunos emprendedores del país.
Además, indicaron que los interesados en este tipo de proyectos deben trabajar en conjunto con las comunidades, la organización entre productores debe ser crucial y tener una visión sustentable, de conservación y restauración de los ecosistemas.
Para Manuel Sarmiento Fradera, presidente de NemiNatura, empresa que se dedica a la producción y comercialización de trucha arcoíris y rana toro en Michoacán, Yucatán tiene muchos productos pesqueros y acuícolas.
Por ejemplo, mencionó que existen granjas productoras de rana, el problema es que no son muy conocidas y “cada quien jala por su lado”, entonces son muy pequeñas y no funcionan financieramente.
El estado, afirmó, es un buen lugar para producir rana, una proteína de excelente calidad, sólo hay que ayudar a los productores a juntarse para poder ser más rentables y que funcionen mejor como emprendimiento, dijo.
“En Yucatán hay granjas de rana, pero es una proteína que no es muy consumida por la gente y es una pena porque es de alta calidad y barata”, precisó.
Indicó que la acuacultura, una actividad que consiste en el cultivo y producción de organismos acuáticos de agua dulce o salada, es una manera de tener proteína de alta calidad y sostenible.
Este mercado, reiteró, es una gran oportunidad para el estado, porque se podría empezar a cultivar peces, pulpo y otras especies.
Ante la pobreza de especies, desde hace dos años, integrantes de la Federación de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas y de Servicios Turísticos en Celestún han creado criaderos de varias especies, una de ellas el pulpo.
Lee: Invertir en un cenote: Las implicaciones ecológicas de explotar la naturaleza
Al respecto, Sarmiento Fradera reconoció que esto es una alternativa sustentable, pues se producen especies, se genera esta fuente de proteína y, además, puede ser rentable.
“Es la alternativa a desahogar la presión que existe sobre los recursos pesqueros en el estado”, manifestó.
El biólogo afirmó también que en las aguas estatales se podría cultivar tilapia, que sería otra fuente de buena calidad de proteína para la población.
Irving Barrera Miranda, coordinador de Proyecto del Fondo Oxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, comento que en la península de Yucatán se puede dar una alianza de ecoturismo comunitario con Quintana Roo y Campeche.
“Generar emprendimientos con los dueños de las tierras, en las comunidades, con gente que vive ahí, que tiene riquezas naturales y quieres explorarlas de una forma sustentable, donde lo importante no es sólo obtener ganancias monetarias, sino contemplar a los recursos naturales y la parte social”, indicó.
Juan Carlos Franco Guillén, presidente de Tekit (que se dedica a la venta de productos de madera personalizados a comunidades forestales de Chiapas), afirmó que el estado tiene un gran valor en el conocimiento biocultural comunitario, principalmente en la región maya del Puuc, pero todavía existen muchas barreras culturales, como el racismo, indicó.
“Si logran quitar esas barreras de rechazos culturales, hacer una agenda conjunta con la academia, con centros de investigación, Yucatán puede ser una potencia de construir culturas de consumo. La gente estará más contenta de consumir cosas que vengan del estado y que además tengan sustentabilidad”, subrayó.
Edición: Estefanía Cardeña
Será presidido por la diputada Ena García García, de Morena
La Jornada Maya
Este año se centrará casi por completo en la sastrería, con un enfoque especial en el dandismo negro
The Independent
Gregorio X decretó en 1274 que los cardenales recibirían solo ''una comida al día''
Ap
Tel Aviv reanudó su ofensiva el 18 de marzo, poniendo fin a dos meses de tregua con Hamas
Afp