A través de cinco pilares, incluida una aplicación, se pretende monitorear la salud mental de las y los habitantes de Yucatán. Dicha estrategia, fue presentada este lunes bajo el nombre “Juntas y Juntos por la Salud Mental de Yucatán”.
En el centro de convenciones Siglo XXI Mauricio Sauri Vivas, titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que sin salud mental no hay salud, destacando su importancia como componente fundamental para el pleno desarrollo de las personas en todas las etapas de la vida.
“Sin duda, la pandemia del Covid-19 ha incrementado las tasas de depresión, ansiedad, estrés, duelo, comportamiento suicida y suicidio. Por ello, es necesario unir esfuerzos para realizar más y mejores acciones dirigidas a preservar la salud mental”, destacó.
En respuesta a este gran reto, dijo, es que se presenta la estrategia “Juntas y Juntos por la Salud Mental de Yucatán”. Se trata, añadió, de una estrategia integral y transversal, y requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad.
“Para que trabajemos de una forma coordinada y efectiva con el objetivo de disminuir los trastornos de salud mental en la población”, mencionó.
Acorde a la OMS, señaló el funcionario, en el mundo hay más de 800 mil fallecimientos por suicidio, siendo esta la segunda causa de defunción entre las personas entre 15 y 29 años de edad. Se estima que, por cada suicidio consumado, hay otros 20 intentos.
“Según el Inegi en México, en el 2021 se dio la cifra más alta de la historia del país: 8 mil 400 suicidios consumados. Alrededor de 70 por ciento de los suicidios están vinculados con alguna otra enfermedad”, expuso.
El objetivo de esta iniciativa, prosiguió, radica en implementar una estrategia integral para la disminución del comportamiento suicida y sus causas. La estrategia consiste en cinco pilares fundamentales:
La instalación de consejos municipales, la implementación de brigadas en esos espacios; la realización de un tamizaje a toda la población a través del uso de la tecnología, así como la implementación del Código 100 en todas las instituciones de salud y la capacitación a todo su personal.
Nota relacionada: Yucatán, segundo estado con tasa más alta de muertes por suicidio: Inegi
En cuanto a los consejos municipales de salud mental, Mauricio Sauri indicó que serán órganos institucionales que se encargarán de coordinar esta estrategia estatal y sus causas en sus municipios en coordinación con la SSY.
“Es importante mencionar que en nuestros estados ya tenemos municipios que cuentan con estos consejos, tales como Mérida, Progreso, Tekax, Hunucmá, Halachó y Tinum. Agradezco la aprobación de estos alcaldes y alcaldesas”, subrayó.
Las brigadas de salud mental son equipos comunitarios formados por personal capacitado previamente para acercar la salud mental a toda la población del estado a través de la prevención, promoción y detección de la sospecha de alguna enfermedad mental.
Al día de hoy, la entidad cuenta con siete brigadas, 116 brigadistas y se han brindado 4 mil 337 atenciones a personas de la capital yucateca y el interior del estado. El municipio de Tekax fue el primero en crear su brigada a nivel Latinoamérica.
También te puede interesar: La única muerte que se puede prevenir es el suicidio: Especialista
Destacan uno de los pilares de la estrategia es el tamizaje de la salud mental a través de una aplicación denominada MeMind. Esta herramienta, explicó Sauri Vidas, permitirá a las personas conocer su estado de salud mental e identificar si se encuentran en situación de riesgo de comportamiento suicida.
“Consiste en contestar una serie de preguntas en una encuesta, la cual está automatizada y científicamente aprobada”, detalló.
Lo primero que hay que hacer, apuntó el funcionario, es registrarse -ya sea a través de un código QR o a través de la aplicación- y escribir el código de acceso YUC-515. Después, proceder a llenar la encuesta.
“Una vez llenada la encuesta de forma correcta, la persona recibirá en un determinado tiempo sus resultados. Si la persona no tiene ningún riesgo, la aplicación les invitará a llenarla otra vez, ya sea a los 6 o 12 meses”.
Si el riesgo es bajo, continuó, a través de la misma aplicación a la persona le llegará información de prevención y promoción de la salud para disminuir el riesgo; pero si el riesgo es alto, de forma confidencial se le contactará para invitarlo a recibir atención de especialistas.
Por su parte, Alejandrina Escaroz Soler, directora y fundadora del centro de rehabilitación psico-social para pacientes mentales crónicos Amanecer Nuevamente, compartió parte de su experiencia en el tema de la salud mental.
“Hace 20 años me encontré cara a cara y mirando fijamente a los ojos a la salud mental, en un episodio muy triste y doloroso de una persona a la que amaba -y digo amaba, porque ahora la amo más- y que movió lo más profundo de mi ser”.
Fue a partir de ahí, contó, que decidió seguir el camino de la salud mental. Escaroz Soler es profesora de primaria jubilada; y durante 30 años disfrutó su profesión sin saber que la vida le había guardado una misión, contó la profesora.
La primera vez que entró al Hospital Psiquiátrico, recordó, le impactó mucho al reconocerse ignorante de lo que se vivía ahí. Fue entonces que decidió formar una asociación que albergada a las personas que tenían algún familiar con depresión.
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero