La mañana de este lunes, la comisión permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso del Estado de Yucatán dio seguimiento a la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en pro del reconocimiento de comunidades afromexicanas y pueblos originarios con asentamiento en la entidad, puntualizando que el primer paso será realizar una consulta con las poblaciones implicadas.
Con la distribución del plan para la consulta dirigida a las comunidades afromexicanas y pueblos originarios con asentamiento en Yucatán, reconocieron que esta acción significa respetar su libre determinación.
Esta iniciativa para reconocer a las comunidades afromexicanas y pueblos originarios fue interpuesta por integrantes del PRI el 23 de febrero de este año 2022 en el Pleno del Congreso, con el objeto de reformar la Constitución Política de Yucatán, quedando el segundo artículo de la siguiente manera:
“El Estado reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas y otros pueblos originarios con asentamientos en territorio yucateco, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de Yucatán. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en esta Constitución en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normativa internacional en materia de derechos humanos”.
Para avanzar con esta iniciativa, reconocen que es necesaria la consulta previa debido al derecho fundamental de los pueblos su derecho de participar en la toma de decisiones que les impacten, en especial si dicho impacto será significativo en el aprovechamiento de su territorio, recursos naturales, cultura, forma de organización u otros aspectos de su vida comunitaria.
Detallaron que, en este caso, la consulta tendrá como objetivo obtener el consentimiento de las comunidades implicadas para modificar la Constitución local, considerando que sus derechos e intereses serán incorporados, reconocidos, garantizados y protegidos mediante dicha legislación.
Otra de las finalidades es reconocer la autonomía, libre determinación, desarrollo e inclusión social y otros derechos humanos como la participación política.
Para lograr esto desde el avance de la propuesta legislativa, con la consulta se dará a conocer a las comunidades afromexicanas y pueblos originarios la iniciativa y a qué se refiere la reforma, así como los derechos humanos que les estarían reconociendo y todas las implicaciones.
Una vez que las personas implicadas reciban la información, tendrán 15 días para analizarla y discutirla y deberán elaborar actas con sus acuerdos, opiniones y propuestas surgidas en foros regionales consultivos, resultados que podrán conocerse también por medio de la página oficial del Congreso del Estado.
Desde el Poder Legislativo se implementará también una campaña informativa sobre el proceso de consulta, en español y las principales lenguas originarias para mantener la transparencia en los avances en torno a esta normatividad.
La consulta, conforme la propia iniciativa establece en el tercer artículo transitorio, está basada en lo dispuesto en el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero