Tras el anuncio del inicio de los trabajos de construcción del Gran Corredor Turístico-Gastronómico que conectará a la Plaza Grande, el parque de Santa Lucía, Santa Ana y el Gran Parque de La Plancha, asociaciones civiles que velan por el patrimonio exhortaron al gobierno estatal a socializar información más clara y a tomar en cuenta la opinión de expertos en patrimonio.
“Estaremos siempre abiertos a proyectos que coadyuven a una conservación del patrimonio cultural y edificado. Sin embargo, esta conservación tiene que contar con instrumentos de planeación que procuren el bienestar para todas las personas involucradas”, sentenció Elvia González Canto, representante del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) en Yucatán.
Durante la rueda de prensa para dar a conocer su posicionamiento, la doctora en arquitectura señaló que el proyecto del Corredor Gastronómico lo conocen únicamente a través de publicaciones en medios de comunicación, así como algunas imágenes y perspectivas difundidas por el gobierno estatal.
“Lo único que hemos podido analizar ha sido parcial. Vemos que hay acciones que van en el sentido de la vialidad: Se convierte de un solo carril, se amplían las aceras, se habla de un apoyo al equipamiento turístico, entre otras”, expuso.
En ese sentido, aclaró, las instituciones representadas en el panel no ven otros aspectos que también son fundamentales como la planeación integral para toda la zona: “Consideramos fundamental el tener una planeación integral, toda vez que es un proyecto que se va a enlazar con otro gran proyecto que es el Parque de la Plancha”.
Para ello, recordó, se hizo un plan maestro que desafortunadamente abarcó únicamente la zona del Parque. Sin embargo, acotó, se trató de un ejercicio exitoso de participación entre los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad.
Lee: Así será el Gran Corredor Turístico-Gastronómico en el Centro de Mérida
“Ese gran proyecto va a tener un impacto enorme sobre la zona y no solamente la de la Plancha, sino hasta el parque de La Mejorada, pero no vemos que estén contemplando acciones que tendrían que estar presentes para una mejor convivencia”, sentenció.
González Canto se cuestionó cuáles serán las políticas de uso de suelo, por ejemplo, ya que lo que muestran, consideró, no contempla cuáles serán los usos permitidos, las densidades o lo que sucederá con las viviendas ubicadas en las inmediaciones de la calle 47.
“Si hablamos de transporte, tampoco nos queda claro hacia dónde se van a desviar las diferentes líneas de transporte urbano, no solamente la 47 es importante para llegar al proyecto, sino la 57 y otras arterias cuyos planes no conocemos”, añadió.
Para ella y el resto de los panelistas, este tipo de proyectos son bienvenidos siempre y cuando estén dentro de una planeación más amplia en la que tendrían que estar presentes los actores que habitan la zona y las asociaciones civiles que procuran el bienestar cultural y patrimonial de la ciudad.
Luis Ojeda Godoy, secretario general del Sindicato Nacional de Arquitectos y Conservadores del Patrimonio Cultural del INAH, reiteró que el proyecto necesita precisarse, pues subrayó que solo se cuenta con algunas ilustraciones.
“A algunos nos dejan más la impresión de referirse a cualquier fraccionamiento de la periferia de la ciudad y no a la zona de monumentos históricos. Parecieran pretender dar paso a una escenografía para los visitantes y turistas por encima de la valoración de los elementos arquitectónicos y urbanos con valor histórico, patrimonial y de identidad”, concluyó.
Edición: Estefanía Cardeña
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp