Descubren que Kabah tiene manifestaciones de arquitectura previas al estilo Puuc

Además, una pirámide de 46 metros oculta entre la maleza habla de un ritual de abandono
Foto: Astrid Sánchez

Un estilo de arquitectura recientemente descubierto en un área no abierta al público de la zona arqueológica de Kabah demuestra que hubo asentamientos humanos que usaban mampostería distinta a la característica de la Ruta Puuc, que es justo donde se localiza.

Se trata de una manifestación de arquitectura temprana que fue cimentada antes del resto de los sitios mayas con los que comparte espacio, incluso a pocos metros de distancia.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que realizan investigación en la zona determinaron que en el edificio identificado como Plaza Uno se usó mampostería de recubrimiento, mientras que en el resto de la zona se usó mampostería verdadera.

La variación entre el estilo arquitectónico se identifica por la colocación de las piedras, que en el caso de la mampostería verdadera son piedras cortadas de forma simétrica y pegadas con escaso cementaje, mientras que la recién descubierta usa piedras de diferentes formas y tamaños con mucho más material para unirlas.

A pesar de estas variaciones, la arquitectura de Plaza Uno confirma que los mayas sí eran urbanistas y seguían los patrones de geografía sagrada. Es decir, como ellos consideraban que estaba ordenado el universo así organizaban las construcciones.  

Una muestra de esta arquitectura temprana previa es una pirámide de 46 metros, la cual se encuentra todavía entre la maleza, pero ha demostrado ser un estilo más similar al Petén y no como las características construcciones en Uxmal, Sayil, Xlapak, Labná, las Grutas de Loltún y el resto del mismo Kabah.

“La pirámide tiene un arreglo que nosotros reconocemos como procedente del Petén, donde se agrupa una pirámide principal, dos secundarias y están reproduciendo la geografía sagrada”, explicó la arqueóloga Lourdes Toscano, encargada del proyecto de investigación en Kabah.

 

Foto: Astrid Sánchez 

 

Ritual del abandono

Además, los primeros acercamientos a la pirámide indican que los antiguos pobladores realizaron un ritual de abandono cuando dejaron la zona. Éste consiste en la destrucción intencionada de los inmuebles.

“Nos dimos cuenta que al edificio le faltaban muchos elementos en su derrumbe, pero además no tenía piso. Esto nos confirma que fue destruido de manera intencional y también fue enterrado y nos indica que pudo tratarse de un ritual de abandono, que no es la primera vez que detectamos esta acción.

“La evidencia del ritual se manifiesta en tierra quemada, fragmentos de cerámica rota intencionalmente y destrucción de herramientas. Esto lo hacía la gente al retirarse de las zonas para que no sea habitable para otras personas”, explicó la arqueóloga.

Se estima que Kabah estuvo habitado desde antes del año 400 y cumplió su función de complejo habitacional de élite alrededor del 914, que es cuando se registran las sequías más intensas en la zona.

“La región se mantenía del agua de lluvia y al no haber agua de lluvia no se podía sostener la población. La población creció, creció y creció y ya tenía un equilibrio muy frágil con el medio ambiente y al haber sequía ya no se pudo quedar”, dijo Toscano.

Todas estas manifestaciones de arquitectura también ayudan a definir que la gente que habitó Kabah pertenecía a una élite poderosa porque demuestra que ya sabían construir y que sus edificaciones surgieron a partir de la organización. 
 

Lee también: Exhibirán pectoral de guerrero Itzá en museo de Kabah, Yucatán


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango