La invitación a observar a nuestro alrededor con ojos críticos y una oda a la empatía figuran entre las páginas del libro Asesinos seriales en México: Una mirada a su psique criminal, del periodista Filiberto Cruz Monroy. La obra se presentará este 15 de marzo en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2023.
Asesinos seriales en México es un recuento periodístico que aborda casos de homicidas en los últimos 50 años. Es un libro que surge a partir de la necesidad de su autor por documentar estos casos con seriedad y desde un enfoque ético y profesional.
“No había ningún texto que tuviera estas características y junto con mi editor Edgar Krauss, de la editorial HarperCollins, lo consideramos pertinente”, contó el reportero en entrevista con La Jornada Maya.
Otro aspecto que detonó el interés en el proyecto fue que, si bien existe información sobre la mayoría de estos casos, ésta es muy dispersa y la que no lo es, condenó, suele “rayar” en el morbo o el misticismo.
“Quisimos quitar un poco ese ‘algo’ que se les pone a estos personajes. A veces la gente piensa que todos (los asesinos seriales) son como Hannibal Lecter, pero los abordamos desde un punto de vista más serio y documentado”, reiteró.
Cruz Monroy platicó que en su libro se cuenta la historia de cada uno de ellos -o ellas, porque también hay mujeres- y desentraña el cómo se fue gestando esta conducta homicida.
“En este libro absolutamente todos los nombres de las víctimas fueron cambiados, no hay un solo nombre real. Tenemos que acabar con la revictimización, no es justo que sigan apareciendo, no aporta nada a la historia”, aseveró el escritor.
Son 21 casos los que el periodista Cruz Monroy aborda en Asesinos seriales en México y están en orden cronológico. La obra inicia con Los sádicos de Matamoros y culmina con un capítulo que no es de un asesino serial.
“Es de una sociedad que se convirtió en una asesina serial, la de Ciudad Juárez, Chihuahua. Lo abordamos de este modo al considerar que es importante en el contexto de la violencia hacia las mujeres, de los feminicidios”, expuso.
Cada uno de los personajes que Filiberto Cruz detalla en su libro, asegura, es diferente al otro, pero aclaró que existen pautas y cuestiones claras que hablan al lector sobre lo que podría estar ocurriendo.
“Te das cuenta que las infancias de estas personas estuvieron de alguna manera mal: estuvieron rotas. La gran mayoría fue traicionada por la figura que debió haberla cuidado, entonces son gente que es violentada y eso detona la conducta homicida”, reflexionó.
‘El caníbal de la Guerrero’
Entre las páginas de Asesinos seriales en México hay un caso que destaca su autor: el de José Luis Calva Zepeda, mejor conocido como el caníbal de la Guerrero. Es relevante, pues ocurrió justo al inicio de su carrera reporteril.
“Fue ‘saltar’ de la redacción a la reporteada; y el puesto disponible fue el que cubría ‘la procu’ (por la procuraduría de la Ciudad de México, hoy fiscalía). No le daba a ni una y el primer caso en el que logré armar una buena nota fue ese”, recordó.
“Por fin pude tomar un respiro, ganar una buena nota para Reforma y me permitió ‘catapultar’ mi carrera como reportero. Curiosamente, es el caso de un asesino serial el que a veces te hace avanzar. Llamó mucho la atención”.
Lee:
Sentencian a prisión vitalicia a Andrés Mendoza por feminicidio en Atizapán
-"Si salgo, voy a seguir matando": Feminicida de Ecatepec
Historias plasmadas con empatía
Filiberto Cruz Monroy considera de suma importancia que las y los periodistas no caigan en la autocensura, aunque se dice consciente de que existen límites: “Hay que contar las cosas, porque al final del día las historias que contamos como periodistas dejan algo, no sólo a las que las escribimos, sino también a quien las lee”.
La diferencia entre una buena historia y una que no trasciende, sentenció, es la forma en la que se cuenta: “A mí me gusta contarlas desde el amor y la empatía. Libres de prejuicios, porque ese es mi trabajo”.
“Creo que es vital que como sociedad sepamos que estas personas (los asesinos seriales) están ahí, que existen, y no es un tema que solamente se da en Estados Unidos o Rusia. Están aquí y sus casos están documentados”, sostuvo.
El motivo de sus letras, detalló, es para que sirvan como predicción y más allá de eso, “que nos volteemos a ver con ojos críticos”.
“Si alguien se hubiera acercado a ellos de niño, a lo mejor no estaríamos hablando de un asesino serial. Tenemos que estar pendientes de nuestra comunidad y ayudarnos entre todos. Necesitamos una sociedad más empática”, concluyó.
La presentación de Asesinos seriales en México: Una mirada a su psique criminal, del periodista Filiberto Cruz Monroy será en la sala Eduardo Urzaiz situada en el salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI el miércoles 15 de marzo a las 19:45 horas.
Te puede interesar: Serio impacto de contenidos sobre asesinos seriales: sicólogo
Edición: Estefanía Cardeña
Este año se centrará casi por completo en la sastrería, con un enfoque especial en el dandismo negro
The Independent
Gregorio X decretó en 1274 que los cardenales recibirían solo ''una comida al día''
Ap
Tel Aviv reanudó su ofensiva el 18 de marzo, poniendo fin a dos meses de tregua con Hamas
Afp
El personal estará autorizado para detener a los inmigrantes que crucen ilegalmente
Ap