Serio impacto de contenidos sobre asesinos seriales: sicólogo

Sin orientación se podrían generar dudas, señaló el especialista Miguel López en Campeche
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Especial: Salidas posibles

Desde caricaturas a programas, de videos a publicaciones, publicidad y todo lo relacionado con información real o ficticia sobre asesinos seriales marca un impacto en las personas que consumen diversos productos digitales y si es sin la orientación adecuada, podrían desatarse incidentes relacionados con mala salud mental que pueden prevenirse si se tiene la intervención integral de los círculos cercanos a los individuos, refirió Luis Miguel López Cuevas, presidente del Colegio de Sicólogos de Campeche y ex director del Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Campeche. 

El profesional reconoció que desde 2017 se tiene en Campeche una ley referente a las proyecciones e intenciones de prevenir en uno de los sectores más vulnerables, como los menores de edad en rango de cuatro a 17 años, pues uno de los puntos en la citada ley era la implementación de sicólogos pediatras profesionales en las instituciones educativas de nivel educativo básico y medio superior, punto que a cinco años, no se ha realizado. 

“Contrario a ello, el gobierno estatal prefirió mandar a trabajadores sociales, con características pedagógicas que pudieran ser un paliativo en esa función. Posteriormente, también les dijeron a los docentes que ellos debían participar en ese programa de detección de incidencias sicológicas, y finalmente ahí se quedó, le han hecho modificaciones, pero no para perfeccionar una ley acorde a lo que se vive hoy después de la pandemia, y el producto mediático en medios de comunicación masivos o en Internet”, dijo. 

Incidentes como las adicciones, acosar, e incluso imitar situaciones que se ven en los canales mencionados, son situaciones que podrían desatar problemas de salud mental severos, “pues ahora que está de moda llevar a la televisión los casos de asesinos seriales más controvertidos de diferentes países, los documentales donde informan sus acciones, las consecuencias que no hubo, o más allá, los influencers que hacen bromas pesadas o muestran una forma de vida, si no hay una persona que oriente o explique claramente estas situaciones, podrían generar dudas y un impacto negativo a menores de edad receptivos”, aseguró. 

Además, mencionó que no debe limitarse la Ley de Salud Mental, pues pareciera que hay intenciones de encasillar diversos incidentes que generan estrés, depresión y ansiedad, que son las tendencias previas a situaciones más graves. 

Afirmó que cada persona vulnerable vive una batalla diferente. Los menores que son acosados y agredidos en las escuelas, aquellos con alguna discapacidad motriz o intelectual, los que tienen problemas en casa y/o familias disfuncionales, menores y adolescentes en calidad de pobreza o sin las mismas oportunidades que otros; es decir, todas estas acciones más resentidas ahora después de la pandemia que generó mayor pobreza y estrés, pueden convertirse en una bola de nieve y hacerse más grande si van sumándose factores, detalló. 

“A veces no creemos en los consejos, no vemos algunas señales que nos envían los elementos particulares para detectar algunos problemas de salud mental, porque el estigma de confirmar a alguien con estrés, depresión y ansiedad es directamente proporcional a estar loco o necesitar ayuda, lo que causa la primera negación ante una posible incidencia; es decir, nos acompleja el qué dirán, pero atenderse de manera inmediata es la solución más viable”, afirmó. 

Incluso, dijo, “nuestro cuerpo nos envía señales de esto, cuando comenzamos a tener problemas crónicos, enfermedades sencillas derivadas del estrés y la ansiedad; es ahí cuando también podemos darnos cuenta que estamos mal, pero la primera idea no es ir a un sicólogo o terapeuta, sino automedicarse porque pensamos es una simple gripa o reacción de alergia, cuando probablemente hay algo mayor en camino”.

En cualquiera de los casos, dijo que entre pláticas con los agremiados al Colegio de Sicólogos del Estado de Campeche, que son más de 200, mencionó que las intervenciones terapéuticas y de ayuda sicológica ha aumentado 30 o 35 por ciento tras la pandemia.

Los factores son diversos, algunos que no han recuperado su trabajo, otros retomando sus vidas después del encierro y unos más con miedo a pandemias severas nuevas.

 

Sigue leyendo:

-Estrés, ansiedad y esquizofrenia, principales enfermedades mentales en QRoo

-Violencia contra mujeres deja huella en la salud mental: Esparza Guevara

-Tulum brinda ayuda sicológica gratuita a través de DIF y Uneme-Capa

-Salud mental actualmente es un privilegio, reconoce Vida Gómez, de MC

-Seguridad social no atiende salud mental de toda la población en riesgo: especialista

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

<