Empoderar a niños mayahablantes, necesario para preservar la lengua: Chel Ucán

Deben poder hablarla en cualquier contexto, señaló la directora de Educación Indígena en Yucatán
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

La lengua Maya no se está perdiendo, es necesario enorgullecer a los mayahablantes para que reconozcan que saben hablarla y puedan utilizarla en cualquier contexto, señaló Noemí Yolanda Chel Ucán, directora de Educación Indígena en Yucatán.

Informó que el impulso de la lengua maya en Yucatán ha sido iniciando por los docentes de inicial, prescolar y primaria, “que no perdamos de vista cuál es nuestra misión como educación indígena de brindar esa educación para nuestras niñas y niños en su propia lengua”.

 

Lee: Lengua Maya más allá de las aulas, debe estar en el contexto diario: Chel Ucán

 

Hoy en día, dijo, tienen la misión de impartir las clases en la lengua nativa de los estudiantes; sin embargo, consideran también que ya hay comunidades que ya no son mayahablantes, por lo cual, el profesorado hace actividades para que las infancias conozcan la lengua y reflexionen acerca de la misma, incentivando también el diálogo con sus abuelas y abuelos, en la búsqueda de que esta no se pierda.

“Esta es la labor que estamos haciendo en donde las comunidades ya no estamos hablando la lengua indígena. ¿Qué está pasando y cuál es mi visión al respecto? Muchas veces decimos que nuestras comunidades ya no están hablando, pero cuando hacemos una investigación a fondo, nos damos cuenta de que sí están hablando, sin embargo, niegan que pertenecen a una comunidad indígena porque cuando salen a la ciudad son segregados”.

Enfatizó que aún hay gente hablando la lengua y la labor necesaria es hacerles sentir orgullo por pertenecer a un grupo indígena y mayahablante, “esa es nuestra misión”.

En educación indígena, estimó que son alrededor de mil 700 docentes que hablan la lengua maya, entre los 2 mil maestros que hay de este tipo, y quienes faltan están en proceso para aprenderla a través de capacitaciones y cursos.

En cuanto al alumnado, señaló que son alrededor de 33 mil estudiantes desde cero a 3 años -prescolar y primaria- entre quienes un estimado de 20 mil son mayahablantes.

 

Internet en las escuelas 

En otro tema, destacó que para el 2024 esperan que todas las escuelas cuenten con internet, aunque ahora en educación indígena únicamente 73 por ciento de las instituciones educativas cuentan con este recurso es importante para la refuncionalización, es decir, que la lengua no solamente sea utilizada en el contexto del hogar.

A pesar de esto, subrayó que la educación indígena es bilingüe, pues aun con la necesidad de impulsar y preservar la lengua maya, las niñas y niños requieren de saber el español, ya que no se les puede negar dicho conocimiento. “Queremos que nuestros niños aprendan ambas lenguas y que se sientan identificados y fortalecidos en su propia lengua”.


Lee: Con bailes, celebran la lengua maya en Teka

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU