Ante la destrucción de los códices por parte de los frailes españoles, los mayas se vieron en la necesidad de crear nuevas piezas que resgarduarían sus saberes ancestrales, pero tuvieron que combinar su lengua y su cosmovisión con algunos elementos europeos.
Ese es el caso del Libro de Chilam Balam de Ixil, un compilado de saberes medicinales, que también comprende una sección astrológica, incluye pasajes de la Biblia (Antiguo Testamento) y hasta algunas referencias del Cantar del Mío Cid.
Investigadores han documentado la existencia de alrededor de 18 libros de Chilam Balam, escritos en diferentes poblados de la península de Yucatán, que se distinguen precisamente por añadir a su título el nombre de la comunidad donde fueron redactados.
El Libro de Chilam Balam de Ixil, es de este municipio de Yucatán y data del siglo XVIII. Destaca por ser un tratado médico-calendárico que habla sobre enfermedades y las plantas para curarlas, pero también detalla los conocimientos mayas sobre el zodiaco en la época colonial.
Está escrito en papel europeo y 24 de sus páginas plasman ruedas calendáricas mayas y dibujos del zodiaco, mientras que otras 27resguardan el tratado médico con nombres de enfermedades, recetas y plantas. Todas las páginas están escritas en lengua maya.
Entre la gran variedad de temas que incluye el libro, destacan también la relaciones de los meses, o winales, que se cuentan en un año, un santoral católico, la imagen de las 11 capas del cielo y un fragmento del Katún vigente en 1701.
Este manuscrito es resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En este enlace puedes apreciar cada una de sus páginas.
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez
El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales
La Jornada Maya
Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios
La Jornada Maya
Los seminarios se realizaron en comunidades de Peto, Yaxcabá y Tizimín
La Jornada Maya