U k’a’asajil kaaj, un compendio de la memoria de Mocochá, Yucatán

El texto compila las historias de 20 personas originarias del municipio
Foto: Cortesía

U k’a’asajil kaaj (La memoria del pueblo) es un libro con el que el literato James Sarao Cauich esboza un retrato del Mocochá de antaño. Se trata de un rescate de la tradición oral de ese municipio, en español e idioma maya, que se presenta este 6 de junio en el Instituto Universitario de Yucatán (IUDY).

La publicación fue posible gracias al apoyo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC): “La idea era hacer un libro que recopile algunas de las historias que se cuentan aquí (en Mocochá)”, comentó el autor en entrevista.

En una primera instancia el compilador buscó acercarse a la visión de la gente mediante la etnohistoria: “Que me comentaran qué es lo primero que recuerdan del pueblo, su fundación, sus primeros habitantes y sus costumbres”.

Al principio, Sarao Cauich elaboró un boceto de pregunta relacionados a esos temas. No obstante, sus investigaciones y recorridos lo llevaron a percatarse de que la mayoría de la gente no tenía conocimiento de eso, así que optó por la tradición oral.

“Es un tema que llevo varios años trabajando, con ese me titulé (de la licenciatura en Literatura Latinoamericana). Mi hipótesis es que la gente tiene una habilidad muy compleja: La de estructurar una historia de inicio a fin; y buscan la manera de hacerla interesante”.

Para ello, las y los narradores, consideró, emplean varios recursos -como la intriga- lo que despertó su interés en el tema al grado comparar la tradición oral con textos más formales de la literatura.

“Llegaba con las personas para que me contaran acerca de su vida; sobre los recuerdos de su infancia y lo que les platicaban. El resultado fue bastante heterogéneo”, comentó.

Para desarrollar U k’a’asajil kaaj James Sarao entrevistó a 40 personas de Mocochá, un sitio en donde -reconoció- pocas personas hablan maya: “Sabía que iba a ser difícil atraer el interés de personas que no conocía”.

Fue así como el compilador se dio a la tarea de recorrer el pueblo casa por casa para averiguar si la gente conocía a mayahablantes. Fue así como también, tras el proceso de selección, logró reunir las 20 mejores historias que integrarían su propuesta.

No todas las personas que entrevistó eran 100 por ciento mayahablantes, por lo que su labor también consistió en traducir sus recuerdos del español al idioma maya. A manera de ejemplo, James Sarao platicó que una de las historias es la de una persona cuyo padre se embriagó y -como muchos otros habitantes de municipios colindantes- tuvo un encuentro con la Xtabay. “En esta historia él se quita su chancla y le da una bofetada con ella, luego (la chancla) se le enreda en el cabello; y por eso no pudo perseguirlo”, relató.

La primera presentación de U k’a’asajil kaaj (La memoria del pueblo) es en el IUDY -en la García Ginerés, el martes 6 de junio a las 10 horas. La entrada será libre y para el público en general.

También existen planes de presentar la obra en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Del mismo modo, la presentaría en la cancha de Mocochá: Ambas en fechas por confirmarse.

El libro tiene un costo de 170 pesos y puede adquirirse directamente con el autor comunicándose a su número personal: 998 401 3995.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Movimiento Ciudadano notifica al INE método de selección para sus candidatos

El 50 por ciento de las postulaciones deberán ser ciudadanos; no se descarta al ex canciller Marcelo Ebrard

La Jornada

Movimiento Ciudadano notifica al INE método de selección para sus candidatos

Tren Maya impulsará zona arqueológica de San Miguelito en Cancún

Otro sitio que será beneficiado es El Rey, también ubicado en la ciudad

La Jornada

Tren Maya impulsará zona arqueológica de San Miguelito en Cancún

Nuevo estudio con ratones desafía la teoría actual sobre la causa del alzhéimer

La explicación alterna a la pérdida de memoria podría derivar en nuevos tratamientos de la enfermedad

Sputnik

Nuevo estudio con ratones desafía la teoría actual sobre la causa del alzhéimer

Estados Unidos admitirá a más refugiados procedentes de América Latina y el Caribe

De 35 a 50 mil personas de la región podrán aplicar a dicho estatus migratorio

Ap

Estados Unidos admitirá a más refugiados procedentes de América Latina y el Caribe