Cha'a Cháak, la ceremonia agrícola maya para atraer a la lluvia

Milperos realizan rezos y ofrendan comida y bebida para tener una cosecha exitosa
Foto: Jorge Andrés Poot Moo / Secretaría de Cultura

A pesar de que cada año es menos común su práctica, la ceremonia de Cha'a Cháak sigue siendo un ritual respetado por los mayas que habitan en la península de Yucatán, pues consideran que es la vía para hacer llover y conseguir cosechas exitosas.

 

Foto: Jorge Andrés Poot Moo / Secretaría de Cultura 

 

De hecho, esta ceremonia es igual de importante que cualquier otra actividad dentro del ciclo de la milpa, como lo es la siembra o la cosecha.  

 

Foto: Christian H. Rasmussen y Silvia Terán / UADY 

 

De acuerdo con el trabajo realizado por Christian H. Rasmussen y Silvia Terán para el Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADY, esta ceremonia sirve para rogar a los dioses mayas, santos cristianos y seres sobrenaturales su intervención para que caiga la lluvia.

 

Foto: Christian H. Rasmussen y Silvia Terán / UADY 

 

Este ritual es realizado únicamente por hombres, quienes son los encargados de la milpa y es una muestra de la conjugación de las creencias prehispánicas con las ceremonias religiosas que llegaron con la conquista.

 

Foto: Jorge Andrés Poot Moo / Secretaría de Cultura 

 

El Cha'a Cháak se realiza al finalizar la siembra entre mayo o junio y lo encabeza un J-meen, o sacerdote maya, quien dirige sus rezos a los Yumtsilóob o dioses mayas vinculados con la agricultura como los Yum Cháakóob o Señores de la Lluvia, Yum Báalam o Señores Guardianes, Yum Kanan K'ánkaboob o Señores guardianes protectores de las tierras fértiles, Yum Iik´oob o Señores vientos, Oxlajuntik´uj o Trece-Deidad, Bolontik´uj o Nueve Deidad y Ki´ichkelem Yuum o Hermoso Señor Sagrado.

 

Foto: Christian H. Rasmussen y Silvia Terán / UADY 

 

Pero las peticiones también van dirigidas a Dios, a Jesucristo, a la Virgen y a los chaakes, ayudantes de Cháak, dios de la lluvia.

Se trata también de un festín de comida y bebida en el que los milperos y los dioses mayas y figuras católicas conviven por el bien de las cosechas.

 

Foto: Christian H. Rasmussen y Silvia Terán / UADY 

 

Un trabajo elaborado por la Secretaría de Cultura federal para Google Arts and Culture explica que en esta ceremonia de Petición de lluvia se preparan platillos como el noj waj, que son tortillas de masa que se colocan una encima de otra con una capa fina de pepita molida entre cada piso. Hasta arriba se le coloca una cruz de pepita molida y se salpica con balché, una bebida alcohólica maya.

También se cocinan los nóoxob waj, que es una especie de gordita con masa de maíz revuelta con pepita molida y los Waajil X-yáach´, que son tamales de pepita molida cocinados en el pib, es decir, que son enterrados.

 

Foto: Jorge Andrés Poot Moo / Secretaría de Cultura 

 

La sopa ceremonial lleva k'ool, que es una especie de atole de masa de maíz a la que se le agrega achiote, cebolla, sal y pimienta en la que se sumergen pollos enteros y limpios.

Además del balché está presente el Sak já, una bebida ceremonial hecha con maíz y miel de abeja melipona.

 

Foto: Christian H. Rasmussen y Silvia Terán / UADY 

 

En el Cha'a Cháak las mujeres se limitan a permanecer en el área de la cocina sin realizar tareas de relevancia para la ceremonia, que es protagonizada por niños, jóvenes, hombres y abuelos.

 

Foto: Jorge Andrés Poot Moo / Secretaría de Cultura 

 

Esta práctica se ha perdido por diversos factores como la migración, el abandono del campo, las nuevas religiones, la tecnificación de la agricultura, pero quienes todavía conservan la milpa maya realizan la ceremonia cada año. 

 

Foto: Jorge Andrés Poot Moo / Secretaría de Cultura 

 

Lee también: Conoce el ‘tamal de colibrí’, una ofrenda para las abejas meliponas


Lo más reciente

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY

Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram

La Jornada Maya

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY