Conoce la riqueza cultural y botánica del Museo Comunitario X-Peten Aak’

En Yaxché, comisaría de Valladolid, pobladores resguardan la memoria histórica
Foto:

Desde hace 29 años, el Museo Comunitario X-Peten Aak’ resguarda la memoria histórica de Yaxché, comisaría del municipio de Valladolid. Es un recinto donde se da a conocer la riqueza del patrimonio cultural y botánico de la población.

Este espacio surgió tras la organización de su comunidad para donar el terreno, su construcción y objetos para enriquecer su colección, como elementos prehispánicos, utensilios de cocina, curiosidades geológicas, artesanías, platos ceremoniales y herramientas de cacería, entre otros.

 

Fotos: Sedeculta 

 

El museo es también un punto de encuentro para contar historias y leyendas del pueblo, presentar espectáculos de interés y realizar concursos de cuento, entre otras manifestaciones.

Al oriente de Yucatán, el Museo Comunitario X-Peten Aak’ se ha convertido en un recinto para promover el uso de plantas medicinales, un conocimiento altamente valorado por las comunidades mayas que es transmitido de generación en generación.

 

 

Victoriano Hoil Sánchez, encargado del sitio, compartió que él adquirió estos conocimientos de sus ancestros, lo que permitió establecer, en el patio, un jardín con una amplia gama de especies, como menta, chiopé, pets' k’inil, siklite’ y lagarto.

Recientemente, el gobierno federal ejerció 125 mil pesos de Memorias vivas: apoyo a la gestión y promoción de archivos y museos comunitarios para la conservación del museo.

 

 

“Hay muchas piezas prehispánicas y coloniales; hay jícaras, hay batidor, también batea; hay una máquina de coser antigua, lámparas, machetes, coas, recipientes y las medicinas tradicionales”, detalló Victoriano sobre los elementos en exhibición, algunos de los cuales pertenecieron a sus abuelos.

La llegada de recursos para la revitalización sirvió para realizar talleres de embalaje y museográficos; inventario; fichas; restauración de piezas; acciones de fumigación; cambio de mobiliario; donación de nuevas piezas; curaduría; y capacitaciones, todo con acompañamiento de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) estatal.

 

 

Intervinieron el comité de la galería, habitantes de Yaxché e instituciones vinculadas, como el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) y representantes de Oxical.

Para conocer el Museo Comunitario X-Peten Aak’ es posible agendar visitas a través del perfil de Facebook y la entrada es un donativo voluntario. 

 

 

Nota relacionada: Museos comunitarios: La historia que los habitantes quieren contar

 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán