Museos comunitarios: La historia que los habitantes quieren contar

Estos recintos ofrecen un vistazo a la realidad de las localidades
Foto: Sedeculta

Conocer la interpretación del patrimonio que cada una de las comunidades posee es posible a través de los museos comunitarios, espacios donde se exhiben las historias que los pobladores quieren contar y que eligen para compartir con el mundo.

De acuerdo con María Elisa Chavarrea Chim, jefa del Departamento de Patrimonio y Museos Comunitarios de la Sedeculta, este tipo de recintos son iniciativas que parten desde la propia comunidad porque muestran los temas que sus habitantes quieren transmitir.

“Muchos de ellos han elegido temas dependiendo de lo que la comunidad ha propuesto y de lo que ellos quieren exhibir, de lo que ellos quieren transmitir, es la historia que queremos contar, que se quiere narrar de la propia comunidad.

 

Foto: Sedeculta

 

“Por ejemplo, en el Museo de Tizimín, San Manuel Kilómetro 11, donde ellos quieren mostrar su historia a partir de una pieza que tienen que es la chocolatera, que a lo mejor para alguien externo no significa nada, pero para ellos tiene una significancia porque muestra el valor cultural”, explica Elisa en entrevista con La Jornada Maya.

Yucatán cuenta con alrededor de 13 museos comunitarios en funcionamiento, en municipios como Mérida, Tizimín, Yaxcabá, Calotmul, Teabo, Ticul, Izamal y Pisté, entre otros. En ellos es posible apreciar piezas prehispánicas que han sido rescatadas de las viviendas de la comunidad, que la gente ha decidido compartir con el público.

También hay exhibiciones de plantas medicinales, fotografías del pasado del municipio y un sin fin de elementos que conforman la memoria histórica de las localidades.

“Estas características históricas, etnográficas y arqueológicas que se comparten es lo que hace que un museo comunitario sea diferente a lo que podemos ver en un museo de ciudad”, destaca Chavarrea Chim.

 

Foto: Sedeculta

 

Además, las visitas a los museos comunitarios permiten incrementar la derrama económica para las localidades y contribuir a la prevalencia de estos espacios, que no cuentan con recursos y se administran con los donativos de las personas que acuden.

Desde la dirección de Patrimonio y Museos Comunitarios de la Sedeculta se realiza un acompañamiento a las personas encargadas de este tipo de recintos para crear vínculos con los ayuntamientos, con otras actividades económicas como la venta de artesanías y de alimentos para que los visitantes consuman los productos locales.

“Debemos aprender a valorar lo que hay en la comunidad y mostrar este valor que tiene”.

Los museos comunitarios no tienen una cuota establecida, pero aceptan donaciones voluntarias para poder encargarse del mantenimiento de los espacios. 
 

Lee también: Conoce la riqueza cultural y botánica del Museo Comunitario X-Peten Aak’


Lo más reciente

Diputada de MC asegura que Pemex no cumplió con el pago a empresas de Carmen

Los abonos han sido parciales, selectivos y absolutamente insuficientes, señaló Tania Domínguez

La Jornada Maya

Diputada de MC asegura que Pemex no cumplió con el pago a empresas de Carmen

Trabajadores de Campeche marchan en protesta por reforma a la Ley del Issste

Afirman que la reforma perjudica sus derechos de pensión

La Jornada Maya

Trabajadores de Campeche marchan en protesta por reforma a la Ley del Issste

Diputados de Campeche aprueban creación de comisión para el rescate y revalorización de sujetos agrarios

Será presidido por la diputada Ena García García, de Morena

La Jornada Maya

Diputados de Campeche aprueban creación de comisión para el rescate y revalorización de sujetos agrarios

La Met Gala 2025 apuesta por la moda masculina: Temática, invitados y otros datos

Este año se centrará casi por completo en la sastrería, con un enfoque especial en el dandismo negro

The Independent

La Met Gala 2025 apuesta por la moda masculina: Temática, invitados y otros datos