Artesanas de Yaxcabá aprenden de diseño para mejorar la calidad de sus productos

El taller es parte del Nodess Mayab de la Unidad de Proyectos Sociales UADY
Foto: UADY

Un total de 41 artesanas de las comisarías de Santa María, Yokdzonot-Hú y Kankabdzonot, del municipio de Yaxcabá, participaron en el taller Conceptos básicos de diseño, a cargo de la maestra Laura Valenzuela Galván, como parte del proyecto Nodess Mayab que lidera la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Durante los meses de octubre a diciembre del 2023, estas mujeres conocieron la manera de realizar un proceso de diseño planeado y cuidado, desde hacer el boceto, tener en cuenta los tipos de cuerpos y de prenda, los conceptos de diseño como largo y ancho, la colorimetría en la ropa, la moda y las tendencias, así como cuidar de la calidad y presentación del producto.

Este curso fue diseñado en respuesta a la solicitud que ellas mismas hacen para aprender a mejorar la calidad de la ropa que ya elaboran e incluso innovar en nuevos estilos y productos, pero sin perder la esencia que las define.

 

Foto: UADY

 

A través de las clases, las participantes pusieron en marcha su creatividad al inspirarse en su entorno, personalidad y su pueblo, para proponer distintos diseños que las desafían a ellas mismas a salir de lo tradicional, y con ello, llegar a otros públicos que gusten y consuman de las vestimentas que confeccionan.

Como parte del proceso de aprendizaje, cada artesana realizó un boceto, eligió la tela y colores, al igual que elaboró la prenda contemplando la limpieza y presentación, para finalmente exponer sus artículos en la clausura realizada el 22 de febrero.

En el evento se hizo entrega de las constancias de participación a cargo de profesorado y equipo de la Unidad de Proyectos Sociales, presidido por la responsable del área, Margarita Zarco Salgado, y la facilitadora del taller.

Asimismo, se contó con la participación de Leobardo Cox, investigador especializado en el tema del bordado tradicional maya, quien compartió sus conocimientos sobre este arte ancestral en Yaxcabá.

Durante su participación, cuatro representantes de todo el grupo manifestaron sentirse muy felices por todo lo aprendido en el taller, externaron sus agradecimientos hacia la facilitadora y todo el equipo que lo hizo posible, por lo que ahora podrán mejorar el diseño y la calidad de sus prendas para tener una mayor oportunidad de ventas.

Como se recordará, el Nodess Mayab es un proyecto que promueve la economía social y solidaria en localidades de Yaxcabá a partir del trabajo con artesanos y artesanas, así como con el turismo comunitario y la producción agroecológica, con el fin de contribuir a la gobernanza de familias y grupos productivos para incidir en la mejora de su economía y salud alimentaria.

 

Lee: Yaxcabá, prueba que la cultura maya sigue viva: 90% de su población habla la lengua

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades