Foto: Gobierno de Yucatán

Con la liberación de 170 mil mosquitos macho con Wolbachia, el Gobierno del Estado de Yucatán puso en marcha la iniciativa ¡Mosquitos Buenos! “Uts K’oxol” con la que se busca impactar en la reducción de casos de dengue, zika y chikungunya en la entidad, ya que los especímenes liberados evitarán que los vectores transmisores de estas enfermedades, se reproduzcan.

Con esta iniciativa que se efectúa, previo a la temporada de lluvia, y en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Estatal de Míchigan, el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), suma a las acciones para prevenir la transmisión de dichas enfermedades, entre las que se incluye, las campañas de descacharrización frecuentes impulsadas a lo largo de esta administración para evitar la propagación del mosquito Aedes aegypti.

En representación del titular de la SSY, el Director de Prevención y Protección a la Salud, Carlos Isaac Hernández Fuentes, dio inicio a esta estrategia ante las y los estudiantes de la Escuela Primaria “Delia María Pinelo” donde señaló la importancia de estas acciones y expuso que en esta fase se incentiva la participación de los alumnos y recordó la relevancia de desechar los cacharros y otros utensilios que acumulan agua a fin de evitar criaderos de moscos, por lo que reiteró que la participación de todos en esta iniciativa, es relevante.

Por su parte, el Subdirector de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos de Control de Enfermedades de la SSA (CENAPRECE), Fabián Correa Morales, afirmó que con esta etapa se marca un hito para la salud pública de Yucatán y, por supuesto, de México.

“El que estemos hoy con la UADY, impulsando esta etapa de liberación nos marca un punto de partida para avanzar en un programa con impacto social y colaborativo entre la academia y el gobierno; el trabajar con la UADY ha sido muy satisfactorio, porque podemos demostrar que las instituciones públicas se pueden unir para trabajar en programas de beneficio para los habitantes”, destacó.

 

Te puede interesar: Niñas y niños de Umán conocen a los Mosquitos Buenos contra el dengue: Fotos

 

Asimismo, recordó que Yucatán ha sido pionero, porque en la entidad se ha visto nacer diversos programas de investigación operativos que ahora se implementan en todo México y auguró éxito a la iniciativa ¡Mosquitos Buenos! ya que será parte de un Plan Estrátegico Nacional para complementar los programas de control de vectores del dengue, zika y chikungunya. En ese sentido, anticipó que el ejemplo de Yucatán se podría replicar en primera instancia en Campeche y Quintana Roo.

 

Foto: Gobierno de Yucatán

 

Durante el evento, se detalló que el pasado 28 de mayo arrancó esta fase con 170 mil mosquitos en colonias de Umán, lo cual se replicará cada martes y viernes por lo que resta del año y la distribución será de 96 mil en San Lorenzo y 74 mil más en Itzincab; además, se expuso que se harán las evaluaciones correspondientes para observar el avance y cuantificar el éxito del programa.

Por su parte el coordinador de Campo del Proyecto, Azael Che Mendoza explicó que los mosquitos Aedes aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en 60 por ciento de los insectos y otros animales, se producen de manera controlada en el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti de la UADY y su objetivo es copular con mosquitos hembra de campo, para que estas produzcan huevos infértiles, reduciendo significativamente con ello la población de mosquitos hembra transmisores de enfermedades.

 

No dejes pasar: Liberarán en Yucatán ‘mosquitos buenos’ para controlar dengue, zika y chikungunya 

 

Finalmente, la Directora del plantel educativo, Rita Bracamontes Sandoval, agradeció a las autoridades universitarias y de salud haber elegido esta escuela para estas acciones porque permite que las y los pequeños estén más cerca de la ciencia y no solo la conozcan a través de los libros.

Vale la pena mencionar que el Proyecto “Escalamiento del uso combinado de las técnicas del insecto incompatible con Wolbachia  y la técnica del insecto estéril (TIS) para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos es resultado del trabajo colaborativo entre El Gobierno del Estado, la UADY, la Universidad Estatal de Míchigan y la SSA con el apoyo del Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En el arranque de esta fase del proyecto estuvieron presentes los investigadores Zhiyong Xi y Pablo Manrique Saide, de la Universidad Estatal de Michigan y el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, respetivamente y líderes del proyecto.

 

Sigue leyendo: Río de Janeiro combate al dengue con mosquitos infectados con una bacteria

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás

Afp

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos

La Jornada

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato

Afp

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores