Niñas y niños de Umán conocen a los Mosquitos Buenos contra el dengue: Fotos

Primarias de Yucatán familiarizarán con el proyecto para controlar la transmisión de enfermedades
Foto: UADY

Un grupo de 10 niñas y niños acompañados de cinco docentes visitaron el Laboratorio para el Control Biológico del Aedes Aegypti (LCB) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) como parte de la fase de socialización del proyecto ¡Mosquitos Buenos! (Uts K’oxol) que lidera esta estancia.

 

Foto: UADY

 

Los pequeños de la escuela primaria Pastor Ramírez Coello del fraccionamiento San Lorenzo del municipio de Umán, forman parte de una de las nueve escuelas que estarán conociendo cómo se realiza este proyecto.

 

Foto: UADY

 

Durante el recorrido, expertos del LCB explicaron que previamente se eligió al municipio de Umán como el lugar para iniciar la liberación de los moscos con Wolbachia; en este caso, trabajarán en cuatro colonias, dos para intervención y dos de control, y para ello identificaron a las autoridades pertinentes para posteriormente comenzar con la etapa de socialización del proyecto.

 

Foto: UADY

 

Les enseñaron a las niñas y los niños el ciclo biológico del Aedes Aegypti, la diferencia entre pupas y adultos macho y hembra, así como las actividades que se realizan dentro del LCB: eclosión de huevos, separación de pupas, irradiación de pupas, cría de larvas y la producción masiva de huevos.

 

Foto: UADY

 

Por otra parte, les informaron a los docentes y alumnos que la implementación de este programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en 60 por ciento de los insectos y otros animales.

Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades.

 

Foto: UADY

 

Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el LCB del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos.

 

Foto: UADY

 

El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación.

 

Foto: UADY

 

Además, este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la UADY, la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

 

Lee: Liberarán en Yucatán ‘mosquitos buenos’ para controlar dengue, zika y chikungunya

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Caso cero pudo estar entre mascotas atendidas en campaña gratuita de esterilización: especialistas

La Jornada

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del apoyo

Efe

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

La presidenta presentará la estrategia este domingo en Palacio Nacional

La Jornada

 Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba

Cuencas fluviales del Oeste de EU, generalmente más áridas, absorben mayor cantidad de CO2

Efe

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba