Presentan traducción de la 'Nueva historia mínima de México' a lenguas indígenas

La publicación es un acto de justicia histórica hacia los pueblos originarios
Foto: Rodrigo Medina

El Colegio de México y traductores pertenecientes a diversas universidades interculturales presentaron la Nueva historia mínima de México traducida a cinco lenguas indígenas.

Este nuevo trabajo de edición interinstitucional entre la SEP, el Colmex, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y la Universidad Intercultural del pueblo Yaqui, se enfocó en la traducción de cinco lenguas indígenas como el maya, matlatzinca, náhuatl, tlahuica y yaqui.  

“Traducir un libro como la Nueva historia mínima de México, que es un libro muy importante en nuestro país, no fue una tarea fácil, con el grupo de traductores de la Universidad Intercultural Maya, analizamos, revisamos, y nos juntamos para trabajar minuciosamente con las palabras. Sabemos que la lengua maya tiene muchas variantes lingüísticas, hay muchas palabras que tienen muchos significados, por eso tuvimos que analizarlas bien para saber qué palabras utilizar”, comentó Glady Sánchez Chan, traductora del libro al maya.

Desde hace más de medio siglo, el Colegio de México se comprometió a producir obras dirigidas al público en general y para la educación básica, las cuales resultan de gran ayuda como material didáctico para profesores y estudiantes.

La Historia mínima de México conoce dos versiones. La publicada en 1973, con decenas de reimpresiones. En esta obra han participado autores como Daniel Cosío Villegas e Ignacio Bernal, entre otros.

La Nueva historia mínima de México, nació hace 20 años, en el 2004, y reúne a autores como Pablo Escalante, Luis Jáuregui y Josefina Vázquez, etcétera. Esta obra ya cuenta con 10 traducciones a lenguas extranjeras.

La traducción de un libro como la Nueva historia mínima de México es de gran valor para la cultura mexicana, las lenguas originarias y la educación entre generaciones, así como un acto de justicia histórica hacia los pueblos indígenas del país.

“Me gusta la combinación entre escritores y profesores, junto a noveles estudiantes en este ejercicio de traducción, es una nueva forma de crear grupos de trabajo. Tenemos que contribuir los que hemos abierto espacios a punta de trabajo, debe ser el camino para que se dé este trasvase de una generación a otra”, comentó el traductor, poeta y escritor Fidencio Briceño Chel. 



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase