De rotulista a pintor de naturaleza, esta es la historia del paisajista yucateco José Góngora Collí

Su amor por los colores comenzó cuando tenía 8 años y lo ha acompañado durante toda su vida
Foto: Rodrigo Medina

José Góngora Collí comenzó a dibujar en el tiempo en que inician las inquietudes que nos acompañan de cerca durante la vida, en la infancia. En esta época el pintor yucateco inició su exploración sobre las formas del mundo natural, imaginando barcos antes de dormir, con la espina de querer reproducirlos mediante el trabajo de las manos, como lo hacen los dibujantes diestros.  

Es conocido por sus representaciones de animales en entornos naturales, en sus cuadros retrata aves como las guacamayas en paisajes selváticos e incluso las profundidades marinas. Su gusto por los colores lo llevó a decidirse por este tema en la pintura.



Foto: Rodrigo Medina

“A los ohco años comencé a conocer la pintura por medio de un hermano. Hacíamos competencias sobre quién hacía el mejor dibujo, de ahí me nació el gusto por pintar”, compartió el pintor yucateco José Góngora Collí, en entrevista con La Jornada Maya

Este interés lo llevó a estudiar durante dos años en una escuela de dibujo publicitario, lo que actualmente se conoce como diseño gráfico. 

“Antiguamente, la publicidad te enseñaba el dibujo a lápiz, con modelo. No había nada de tecnología en esto. Sólo lo manual, ahorita es digital. Era una forma de dibujar difícil, pero con gusto la adquirí”, comentó.



Foto: Rodrigo Medina


Después de recibir su título de dibujante publicitario, Góngora Collí se embarcó en la búsqueda de empleo, lo que le dejó la lección de que el mundo de las academias de arte es engañoso: un título no es suficiente para que una persona pueda declararse buen dibujante.

“Trabajé haciendo historietas siete años. Me daban los cartones con los globos y yo empezaba a hacer los dibujos. Me daban una guía de cómo era el personaje, la edad, por ejemplo. El dibujante de historietas tiene que tener mucha documentación”. 

Entre estas historietas, Góngora Collí realizó una basada en la personalidad de Goyo Cárdenas, un criminal activo durante los años cuarenta en la Ciudad de México. 



Foto: Rodrigo Medina


De las historietas se pasó a los rótulos, arte mexicano aún vigente, el cual realizó durante 30 años, hasta que conoció al pintor yucateco Fernando Palma. 

“Me quedé con él y duré 13 años, hasta que murió comenzando la pandemia. Aprendí técnicas como el esfumado, a profundizar, todo eso”.

“A mí me gusta manejar todos los colores, hay algunos pintores que se enfrascan en unos colores y no desarrollan todos. Por eso me gustan las aves y las hojas, porque te metes con todos los colores que hay, no hay límites”.



Foto: Rodrigo Medina

El comienzo con la pintura en lienzo no fue sencillo. Su acercamiento a la ilustración mediante el rotulismo le dejó mucha experiencia en la línea, pero no en el manejo de los tonos, lo que fue aprendiendo mediante la práctica durante los años.

“Mis colores en el rótulo eran los primarios. Cuando comencé con el maestro Fernando casi me doy por vencido. Me costaba mucho trabajo, hasta que le dije: ‘maestro, si en cinco años no le ayudo bien, me doy por vencido’. Llegaba a mi casa a practicar y practicar, hasta que todo eso dio resultado”.

Su método de trabajo es por composición, explicó Góngora Collí. Toma, por ejemplo, un elemento como una tortuga y va integrando a este objetivo su entorno natural mediante referencias tomadas de libros. Las guacamayas y los loros son de sus animales favoritos para presentar en sus cuadros.

“Salen las ideas. Con la referencia, por ejemplo, de conchas, voy moviendo todo. Con ver la figura me doy una idea de cómo moverla. En la historieta así es, mueves al personaje: de espaldas, de frente, de tres cuartos. Eso es el proceso de lo figurativo”, explicó.

Si bien su mundo plástico se apega a la representación de lo figurativo, Góngora Collí también desarrolla el cubismo.

“Yo no distorsiono mucho para no perder la figura. Estos trabajos me los chulean mucho”. 

Contó que tiene amigos que pintan en exterior, pero él prefiere hacerlo en su estudio, puesto que reconoce que en los espacios públicos a veces se da mucho la competencia.

Góngora Collí ha expuesto en diversos lugares de Mérida como el aeropuerto, donde ha mostrado su trabajo en tres exposiciones individuales, también en el Café Amaro, en el Peón Contreras, el Macay, en la Facultad de Contaduría, en el Instituto Tecnológico de Mérida, entre otros.

En estos espacios han lucido sus composiciones de mediano formato entre los 95 centímetros y el metro y medio y de hasta 1.70 por 1.20. En un cuadro puede llevarse hasta un mes o mes y medio de trabajo. 

“La astucia del pintor es acabar el trabajo”, comentó.

Asegura que si bien tiene reconocimiento entre la población local, lo buscan extranjeros para comprar sus cuadros, como canadienses y estadounidenses. Todo el tiempo está trabajando en algún encargo, e incluso realiza composiciones sólo por el puro gusto de integrar paisajes con aves de la península de Yucatán y su maravillosa flora y fauna.

“Si yo pintara lo que ha sido mi vida y lo que yo siento, sería un fracaso. Como me dijo mi maestro Fernando, sigue por esta vía de la naturaleza y siempre vas a tener trabajo. Hasta ahora he perseverado y he alcanzado y estoy contento. Voy a morir con este gusto de ser pintor”.

Para realizar algún encargo, se puede consultar a su número personal: 9991912282. 


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia

Marco Rubio, jefe de diplomacia, reiteró el apoyo de EU "a la restauración de la democracia" en el país sudamericano

Afp

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia

México frente a Estados Unidos: Una historia de imperialismo y ahora Trump

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

México frente a Estados Unidos: Una historia de imperialismo y ahora Trump

Duelo de poder a poder en la gran final de la Liga Meridana

Castro abrirá por los Senadores el sábado en la Morelos; Silva, su rival

Antonio Bargas Cicero

Duelo de poder a poder en la gran final de la Liga Meridana

Rúbrica editorial

Memoria hemerográfica

José Juan Cervera

Rúbrica editorial