Yucatán > Cultura
Rodrigo Medina
05/02/2025 | Mérida, Yucatán
Una mañana en Sicilia, Pablo Fidalgo vio una nota periodística sobre los abusos hechos por curas y maestros de las escuelas Maristas de Vigo, en España. A partir de ahí, comenzó una búsqueda por su memoria familiar empezando por una serie de recuerdos bloqueados de su periodo como alumno de esa misma institución en la que estudió por 12 años. Con esta premisa se embarcó en la realización de la obra de teatro unipersonal Enciclopedia del dolor: Tomo 1: Esto que no salga de aquí, la cual tendrá dos funciones este 8 y 9 de febrero, a las 8 de la noche en la Seda A del Teatro de La Rendija, en el centro de Mérida.
La obra nace a partir de la narración escrita sobre situaciones complejas de violencia. El autor, Pablo Fidalgo, se vinculó con ex alumnos de las escuelas maristas de Vigo para charlar sobre sus experiencias y recopilar información.
“Mi tesis en la pieza y lo que estoy diciendo es que las instituciones españolas y todo ese clima dictatorial, viene de la dictadura de Franco y de una manera de entender el mundo. Yo creo que de alguna manera u otra, continúa hasta hoy”, compartió, en entrevista con La Jornada Maya, Pablo Fidalgo, dramaturgo y actor de la obra.
Foto: Pablo Fidalgo
Para la construcción del unipersonal, Pablo expresó que fue un proceso muy largo, pues su intención nunca ha sido la de asustar a la asistencia. La obra, que fue escrita para el actor argentino Gonzalo Cunil, quien también creció en una institución educativa de corte religioso, se fue desarrollando a partir de que ambos compartieron experiencias.
“El proceso ha sido encontrar ese paisaje donde quieres ver a ese hombre hablar. Ver cómo es ese proceso de memoria, si es una memoria firme y cierta. O es una persona que en escena tiene una búsqueda de una fragilidad y una vulnerabilidad”.
Si bien la obra tiene muchas certezas, como apunta Pablo Fidalgo, no es un panfleto ni es una denuncia. El autor prefiere verla como una pieza íntima que pone interrogantes sobre qué es la fe y la educación.
“La función es más un espectáculo que un formato de conferencia. Sentí en un momento, después de girar mucho con la obra, que yo podía hacerme cargo de este texto”.
Al final de la pieza, se busca una interacción con el público a modo de charla.
“Tenemos la experiencia de que mucha gente tiene muchas cosas que decir al respecto. No lo planteo como una terapia, pero es un espacio para hablar sobre lo que es la educación y lo que es la infancia, sobre cómo se ha tratado o se trata a los niños durante ya muchos años”.
Foto: Pablo Fidalgo
La obra se ha presentado en Ciudad de México, Mazunte, Lisboa, Berlín, Viena y Eslovaquia, entre otras ciudades. En Europa, estas conversaciones suscitan momentos clave para compartir entre el público experiencias personales.
Las entradas a la obra tienen un costo de preventa de 120 pesos al público general y de 150 pesos en taquilla. El precio para adultos mayores, maestros y estudiantes es de 100 pesos. Los boletos pueden conseguirse en la página de
La Rendija y a través de número: 9993291313.
Sigue leyendo:
Edición: Fernando Sierra