Paco Ignacio Taibo II y Armando Bartra llaman a politizar la lectura ante promotores culturales del sureste

Los autores exhortan a conocer la historia de forma crítica para entender la realidad sociocultural
Foto: Sedeculta

Frente al proceso de definición sociocultural que viven México y América Latina, una lectura crítica y politizada de la historia se convierte en un herramienta valiosa, principalmente para enfrentar las amenazas ideológicas que buscan frenar el avance de los gobiernos progresistas en la región.

Para el escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II y el sociólogo y también autor Armando Bartra el hecho es contundente y así lo expresaron: es necesario politizar la lectura en México.

No se trata, y eso lo dejaron claro durante una charla compartida en el Teatro Armando Manzanero durante el arranque del 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur Voz, Palabra y Mediación Lectora, de un asunto partidista o de imposición ideológica, sino de “politizarse en el mejor sentido de la palabra”.

El asunto va -enfatizaron en el conversatorio frente a un Teatro lleno de mediadoras y mediadores de lectura de la región sur de México- de alentar la comprensión y la investigación de procesos históricos nacionales e internacionales, pero con una visión crítica ante hechos actuales, como la presión del gobierno de Estados Unidos contra México y Venezuela, o el genocidio cometido por el Estado de Israel contra la población de Palestina. 

El mensaje fue claro hacia las y los promotores de lectura que llegaron a Mérida esta semana desde Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y municipios del interior de Yucatán: los círculos y clubes de lectura están haciendo una labor valiosa, pero deben reforzarla promoviendo la lectura histórica.

“Hay que alentar la lectura de procesos históricos nacionales e internacionales, leer a Pancho Villa, la Revolución Agraria en Michoacán, a Obregón, a Carrillo Puerto en Yucatán, y asomarse a procesos como la Revolución Rusa, la de China y la de Cuba, aseveró Taibo.

De acuerdo con el también Director General del Fondo de Cultura Económica “es necesario provocar un fenómeno de lectura histórica en las salas y clubes de lectura”. 

Y ante ello, Armando Bartra complementó: “necesitamos conocer la historia para no repetirla. Conocer el pasado no solo evita errores, también permite recuperar procesos valiosos: soberanía alimentaria, reivindicación de culturas originarias, lucha feminista. Hoy enfrentamos problemas muy similares a los de hace cien años y de ellos debemos aprender”.

En ese sentido, Taibo II, con su peculiar forma de pronunciarse, irreverente y sin protocolos, lo reiteró: “necesitamos que los círculos y clubes de lectura se politicen más, pero no se trata de adoctrinar”. El objetivo, aclaró, es generar espacios de reflexión que ayuden a entender el país y el continente.

“Debemos empezar a leer no solo lo que las comunidades quieren o lo que está de moda, sino abrir la puerta a lecturas históricas que respondan a las preguntas esenciales: de dónde venimos, quiénes somos, hacia dónde vamos”, dijo. 

Para Taibo II, México vive un momento de definición histórica y es vital que lectores y mediadores se adentren en su pasado para comprenderlo. “La Presidenta Claudia Sheinbaum levanta el concepto de soberanía a partir de una visión de la historia, a partir de ello, es importante que se produzca un fenómeno de lectura en salas y clubes, sobre todo entre los mediadores”.

Y además planteó otro reto: no solo que mediadoras y mediadores se involucren más en este proceso, sino además ir a buscar a los adolescentes, pero con estrategias inteligentes, provocadoras, pero no restrictivas como hacerle “la guerra al teléfono”.

“Tenemos que ir a buscar a los adolescentes de una manera provocativa. Decirles: ‘a ver, güey, agarra tu pinche teléfono y googlea, si quieres, un poema de Miguel Hernández. Una cuarteta, ya no un poema entero, cuatro frases. Y a ver si te conmueve o no te conmueve’”.

Para Taibo, los dispositivos no son el enemigo: “usa el teléfono para ir culturalmente más allá del ‘me tropecé con Margarita que fue mi novia’, no mames. Es una pérdida de tiempo. El teléfono no te da para una novela, ni para un cuento largo, pero sí para un poema, sí para un cuento corto. Peleemos el sentido del teléfono en términos positivos”.

Y con su ironía característica recordó un error histórico de la izquierda al respecto: “cuando la izquierda dijo ‘apaga la tele y enciende un libro’, la cagaron. Deja la tele prendida y en los intermedios, cuando venden cerveza, tú abre un poema de Miguel Hernández”.

Siempre en el mismo tema, pero menos irreverente, Armando Bartra enfatiza “hay errores históricos que podemos cometer una y otra vez. Una de las razones –de esto- es que no conocemos nuestra historia. Conocerla es aprender lecciones del pasado. No solo para no cometer errores, sino también para repetir procesos de los que podemos aprender”.

Como ejemplo mencionó la revolución en Yucatán en los tiempos de Felipe Carrillo Puerto, además de la lucha encabezada por Elvia Carrillo Puerto o mujeres menos destacadas en la historia como Rosa Torre o decenas de otras que participaron para exigir sus derechos, pero “no eran la hermana del gobernador”.

Al respecto, destacó las enseñanzas del feminismo: “en Yucatán, hace 100 años, las mujeres preguntaban ‘¿quién es el dueño del cuerpo de la mujer sino la mujer?’ Hoy, cien años después, todavía tienen que estar afirmando lo mismo. Entonces, hay mucho que aprender de la historia”.

El sociólogo y filósofo aseveró sin dudarlo que de procesos como el anterior mencionado se puede aprender mucho en la actualidad. Si México tiene un problema de soberanía alimentaria, comentó como ejemplo, hay que recuperar la producción de básicos y en el pasado, en los saberes de las culturas originarias, hay muchos procesos valiosos recuperables.

Bartra insistió en que todo proceso histórico debe analizarse en un contexto más amplio porque “no podemos entender qué está pasando en México si no vemos lo que está pasando en el mundo.

En ese sentido, expuso lo que ocurre en América Latina donde, “de manera excepcional hay gobiernos de izquierda en Guatemala, en Honduras; si vamos al Cono Sur, veremos que hay nueve gobiernos de izquierda. Solo cuatro no lo son. Tenemos a los dos países más grandes, Brasil y México, con gobiernos progresistas. ¿Qué representa eso? ¿qué significa para nosotros? ¿cómo podemos pensar en la Cuarta Transformación a la luz de estos procesos?”.

Por eso retomó lo señalado antes por él y Taibo II: “la amenaza de (Donald) Trump está sobre nosotros, sí, pero también sobre Venezuela y sobre América Latina entera. Si no reaccionamos, las amenazas se convierten en realidades. No creo que en este momento estén dando el paso siguiente, que sería una intervención armada, pero si no hay respuesta y si hay complicidad, entonces se animan. Hay que reaccionar antes de que lo hagan”.

De esta forma, Taibo II y Bartra coincidieron en que politizar la lectura no es un capricho ni un acto partidista: es una herramienta para comprender el presente, fortalecer la identidad colectiva y preparar a nuevas generaciones para enfrentar los retos de un continente que, una vez más, está en disputa.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

CDMX: Autoridades buscan a mujer que dio a luz en calles de GAM y dejó abandonada a bebé; un ciclista la encontró

La neonata, con cerca de 25 semanas de gestación, permanece hospitalizada

La Jornada

CDMX: Autoridades buscan a mujer que dio a luz en calles de GAM y dejó abandonada a bebé; un ciclista la encontró

Huachicol: la red sospechada

Editorial

La Jornada Maya

Huachicol: la red sospechada

El Tri, con mucho que mejorar al enfrentar a Corea del Sur

Otro equipo mundialista, rival de la selección el martes en Nashville

La Jornada Maya

El Tri, con mucho que mejorar al enfrentar a Corea del Sur