Bicicleta debe ser el motor de movilidad y salud en esta pandemia

Expertos y legisladoras locales de Yucatán piden espacios seguros para bicicletas y educación vial en escuelas
Bicicleta debe ser el motor de movilidad y salud en esta pandemia
Foto: Eduardo Uc

La bicicleta debe ser el gran motor de salud y movilidad, sobre todo en tiempos de pandemia, por lo tanto es urgente que se cuenten con espacios seguros para poder circular por las calles de la ciudad, expusieron expertos en seguridad vial y legisladoras locales de Yucatán en el foro virtual: Movilidad en tiempos de coronavirus.  

René Flores Ayora, ingeniero vial, hizo hincapié en que es necesario promover una cultura  y educación vial desde los primeros niveles de la educación; aprovechar las clases en línea que se darán por la emergencia sanitaria del COVID-19 y generar cápsulas sobre este tema  para hacer mejores ciudadanos.  

Flores Ayora expuso que “el primer cuadro de la ciudad debe contar con ciclovías o emergentes  o áreas  que no represente mayores riesgos para los ciclistas y peatones, vehículos y transporte público”.  

La diputada local, Milagros Romero Bastarrachea, señaló que “la bicicleta hoy más que nunca, por la emergencia sanitaria que representa el COVID-19,  debe ser el gran  motor de  salud y  movilidad, ante la saturación del transporte público, que representa focos de contagios; no obstante no existen espacios o carriles específicos para poder circular con seguridad por las calles de la ciudad”.  

“La bicicleta no es cosa menor, debe tomarse como una gran alternativa de transporte: no cuesta dinero, y es una solución para poder  moverse con seguridad, pues vas solo, al aire libre, no estás en un  lugar cerrado y, además, vas agilizando la movilidad”, destacó.  

Para Romero Bastarrachea aún existe cierta resistencia por parte de las autoridades para  innovar, en atreverse  a hacer cosas en favor de este tema propuestas, ya que por lo menos el primer cuadro de la ciudad debe ser para los peatones y las bicicletas. “No se han atrevido a ser más amables con el peatón y menos condescendientes con los vehículos” , manifestó.  

La diputada consideró que se podría implementar  medidas como la ampliación de aceras con pintura amarillas, para la creación de ciclovías en el corazón de la ciudad, y luego ir replicandolas en otras partes de la ciudad.  

Flores Ayora también habló sobre las acciones que se han realizado en 48 intersecciones del primer cuadro de la ciudad para garantizar la sana distancia, reducir la movilidad, y mejorar la seguridad vial, como ampliar banqueta y aceras para beneficio de los peatones, pintar rayas de cebra, franjas azules para personas con discapacidad, colocar señales de reducción de velocidad, franjas rojas en las esquinas, entre otras cosas.  

Silvia López Escoffié celebró dichas acciones, pero opinó la pandemia debe ser una oportunidad de cambio y aplicar también estas medidas en otras partes de la ciudad donde hay mayor movilidad, como Francisco de Montejo y no sólo enfocarse en el Centro.  

Flores Ayora, por su parte, recordó que el municipio sólo tiene jurisdicción sobre vialidades y movilidad en el primer cuadro, pero apuntó que eso es una primer paso para que se pueda replicar en otras zonas y afirmó que el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) realiza estudios para mejorar la movilidad peatonal, vehicular, en toda la ciudad y trabajar de manera coordinada con otras autoridades estatales.  

Sin embargo recalcó que los más importante es la educación vial "la cual sebe estar presente en todos los salones de clases, desde prescolar hasta la preparatoria, para tener nuevos ciudadanos en beneficio de la sociedad”, finalizó.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Claudia Sheinbaum a productores de maíz: no se puede prometer lo que no es posible entregar

Piden un precio de garantía muy alto afirmó la mandataria

La Jornada

Claudia Sheinbaum a productores de maíz: no se puede prometer lo que no es posible entregar

Golpe de Estado en Guinea-Bisáu: Grupo de militares anuncia la toma del poder

El proceso electoral en curso fue suspendido y se cerraron las fronteras y espacio aéreo ''hasta nueva orden''

Efe

Golpe de Estado en Guinea-Bisáu: Grupo de militares anuncia la toma del poder

Supercomputadora mexicana Coatlicue tendrá inversión de 6 mil mdp; pertenecerá al país

Tendrá una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo

La Jornada

Supercomputadora mexicana Coatlicue tendrá inversión de 6 mil mdp; pertenecerá al país

Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya

Proyecto del INAH busca conocer cuándo y cómo iniciaron las prácticas funerarias de los antiguos pobladores de la península de Yucatán

La Jornada Maya

Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya