El Centro Histórico de Mérida, principalmente la zona noroeste, ha pasado por distintos procesos para convertirlo en un espacio atractivo para la recreación, consumo, y para que lleguen nuevos residentes, en su mayoría extranjeros, todo esto propiciados por la instancias gubernamentales a través de diversos acciones y políticas públicas, expuso Claudia Dávila Valdés, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) .
“Los gobiernos realizan los cambios necesarios para complacer al turista, y que permanezca en la ciudad más tiempo, dejando un lado a los residentes locales”, subrayó.
La experta señaló que esto se ve reflejado la migración de extranjeros, en la revitalización que se hadado a la zona en los últimos años donde se han rescatado casas y lugares antes olvidados, para la instalación de restaurantes, comercios, hoteles, galerías de arte y el uso de la plataforma Arbnb.
Estas fueron algunas reflexiones que ofreció en el seminario: Transformaciones socioespaciales en el noreste del centro histórico de la Ciudad de Mérida, que organizó Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM.
De acuerdo con la académica, la ciudad de Mérida ha pasado por varias transformaciones desde la década de los 80, “en estos años empezó una transformación de apertura donde llegaron nuevos capitales y se observaron cambios, sobre todo en control económico, la burguesía local empezó a cederle paso a una economía mas globalizada”, indicó.
En los últimos 15 años, Mérida se convirtió en una ciudad mucho más cosmopolita. Del año 2000 al 2010 la llegada de extranjeros creció 90 por ciento, en su mayoría de estadunidenses.
Para comprender transformaciones del Centro, específicamente en la parte noroeste, la investigadora habló de tres conceptos:
La turistificación
Se trata, según explicó, de la diversificación de la población, una mezcla social. “La ciudad de Mérida en los últimos años ha crecido mucho en la llegada de turistas nacionales y extranjeros, pero ha tenido esta mezcla de nuevos residentes que llegan a darle a este espacios una nuevas característica”, indicó.
Por lo tanto, de acuerdo con la especialista, se ha generado una recalificación de los espacios públicos, derivado de las prácticas turísticas, es decir, se crearon zonas para que los turistas pudieran visitar y recorrer, por lo que hicieron del Centro un espacio más agradable, con iluminación y adoquines en la calle, entre otras cosas.
Aunado a esto, indicó que se ha establecido una centralidad definida por y para los visitantes, mientras que los habitantes originales de este espacio dejaron de ser el objetivo principal, “el objetivo es atraer turistas que vengan a esta ciudad a dejar sus divisas; el turismo es un factor de desarrollo para la región”.
Reacreation turn
La investigadora indicó que toda esta turistifiacacion trae consigo nuevos espacios atractivos para la recreación y consumo, donde la planificación viene desde las instancias gubernamentales que dejan de poner como prioridad al residente permanente y opta por hacer lo necesario para agradar al turista.
“El gobierno modifica, embellece, aburguesa la oferta comercial, el propio espacio social y urbano y lo convierte en capital turístico: la ciudad se encamina a complacer al turista”, indicó.
La gentrificación
Por otro lado, la gentrificación se ha dado en Mérida de manera diferente a otras partes, por ejemplo aquí no hay expulsión de los residentes originales, señaló la experta.
Sin embargo, recalcó que las características es que este proceso tiene una fuerte intervención de los gobiernos locales, quienes asumen la mayor parte de los riesgos, costos y responsabilidad, a través de sus políticas públicas, encaminadas hacia crear esta transformaciones.
Los gobiernos incentivan a que estas personas, en su mayoría extranjeros, vengan compren casas, las remodelen para habitarlas o bien se conviertan en hoteles o restaurantes.
En su análisis indicó que desde el gobierno de la priísta Ivonne Ortega Pacheco se empezaron a dar las facilidades y políticas para consolidar estas acciones.
Esto se ve reflejado, indicó, en la restructuración de áreas centrales que han sido habilitadas como espacios residenciales o de consumo para visitantes, y que habían sido abandonadas por años.
“El fin es proporcionar escenarios atractivos para estos turistas y para la inversión local y extranjera”
Fenómeno de la Airbinización
Otro fenómenos que se ha aumentando es la Airbinización, principalmente en la zona del barrio de Santiago.
En una investigación que realizó en 2018, detectó que en 19 manzanas hay por lo menos 67 casas que ofrecen servicios de Airbnb y “28 de estas 67 pertenecen a extranjeros. El 41 por ciento”; indicó.
Edición: Elsa Torres
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap