Celebra Indemaya Día Internacional de la Mujer Indígena

En conversatorio coinciden en que la pandemia fortaleció las redes familiares y la unión en las comunidades
Foto: Notimex

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) organizó el conversatorio “La mujer indígena: Retos ante la nueva normalidad”, en el que se destacó cómo las comunidades han afrontado la pandemia.

Al dar la bienvenida a este foro virtual, el director General de la dependencia, Eric Villanueva Mukul, agradeció la disponibilidad de Minelia Yah, Bertha Pech y María Isabel Poot, así como a la jefa del Departamento de Lengua y Cultura de este Instituto, Graciela Tec Chan, por coordinar y participar en este espacio de gran importancia para los tiempos actuales.

Las ponentes coincidieron en que el confinamiento ha fortalecido las redes familiares y los valores de la unión en las comunidades indígenas de la entidad, pero al mismo tiempo, por el COVID-19, se pierde una gran parte espiritual de la cultura maya con el fallecimiento de muchas abuelas y abuelos, que tenían una vasta gama de saberes ancestrales.

Ante ello, propusieron que es importante que se enseñe y se transmita a las nuevas generaciones la lengua y conocimientos prehispánicos, incluso que se escriban, para dejar ese legado a las futuras descendencias y que sigan vivas las raíces.

Asimismo, concordaron en que las mujeres indígenas siempre están trabajando, pues desde que amanece realizan muchas actividades en sus hogares. “La mujer indígena expone su vida, su salud, al tener que salir por el sustento familiar, pero no lo deja de hacer porque es responsable”, subrayaron.

En el caso del uso de la tecnología, aseveraron que para ellas existen dificultades, pero se están adaptando de una forma positiva, pues el apoyo entre generaciones se está fortaleciendo cada vez más.

Por lo económico, refirieron que han podido sobrellevar esta pandemia con la elaboración y venta de ciertos guisos y que, de alguna manera, conservan como parte de su cultura, donde las mujeres mayores enseñan a las nietas y nietos a preparar diversos platillos, mientras que las personas jóvenes apoyan con la promoción y comercio de sus productos.

Villanueva Mukul aseguró que hay avances en beneficio de las niñas y mujeres mayahablantes del estado, siendo uno de ellos en la cuestión educativa, aunque existen todavía algunos sectores en los que ellas van ganando terreno, como el derecho a la participación igualitaria respecto a los hombres.

En el caso de Yucatán, dijo, existe una gran reivindicación de las garantías de la población indígena, como resultado de los procesos de lucha que hubo en el estado, más de 30 durante la época de la Colonia, así como otros más que han sido de gran valía para las mujeres, como el reconocimiento que se hizo en el gobierno de Felipe Carrillo Puerto para que pudieran votar y ser votadas en 1921, 30 años antes de esto se diera en todo el país.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos

La Jornada

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición