Camino del Mayab, una oportunidad de conectarse con la selva y cultura maya

Red de más de 100 kilómetros que integra 14 comunidades de Yucatán
Foto: Ecoguerreros Yucatán

Camino del Mayab es una ruta turística que ofrece la oportunidad de conectarse con la esencia de la selva y cultura maya a través de una red de más de 100 kilómetros que integra 14 comunidades de Yucatán.  

En el camino, las personas podrán disfrutar de bellos y antiguos caminos, que se pueden recorrer en bicicleta o senderismo, pasando por  haciendas, reservas ecológicas, cenotes; y convivir con los habitantes de los poblados mayas.  

Foto: Ecoguerreros Yucatán

El proyecto ya está listo para operar, sólo espera que el semáforo epidemiológico esté en color verde para iniciar operaciones, informó Alberto Gutiérrez Cervera, coordinador Camino del Mayab.  

De acuerdo con el entrevistado, Camino del Mayab se trata de  un proyecto de desarrollo regional sostenible que busca la conservación de la naturaleza y el desarrollo sociocultural, para la preservación de la vida y la cultura maya.  

“Pretendemos poder crear una red de áreas voluntarias destinadas a la conservación de estas reservas y establecer un mecanismo que pueda financiar los territorios, montes y selvas”, indicó. 

 

Foto: Ecoguerreros Yucatán

 

Mediante un pasaporte, explicó, las personas podrán visitar todos los destinos y atractivos que ofrece esta ruta maya, la cual tiene un costo de preventa de 500 pesos, hasta fin de año, luego costará mil pesos. La mitad de este recurso se destinará para trabajos de vigilancia, monitoreo, conservación de la reservas naturales y así proteger los servicios ecosistémicos  que hay en estas selvas. “Bosques fuertes, son bosques vivos”; manifestó. 

Ya sea por medio del ciclismo o senderismo, los asistentes podrán conocer, disfrutar y aprender del patrimonio biocultural  de  Yucatán. En el trayecto, destacó se podrán encontrar con la zona ex henequenera central, variedad de haciendas viejas, otras restauradas, además de conocer los antiguos caminos, antiguas vías del tren, de truck, caminos milperos y más de 15 cenotes.  

Foto: Ecoguerreros Yucatán

 

Asimismo,  los visitantes conocerán cómo se trabaja la milpa, sus características; cómo se elaboran las artesanías de cada comunidad, sus talleres e incluso aprender a hacerlas; cómo se trabaja y cultiva la abeja melipona.  

Sumado a esto, agregó, podrán escuchar las leyendas que hay en los pueblos, de la viva voz de sus pobladores, sus conocimientos y tradiciones acerca de la naturaleza y la forma de vivir de estos lugares.  

El recorrido se realiza al tiempo que desee el visitante, puede visitar una o dos comunidades, descansar y luego seguir. Hay alojamiento en cada localidad.  

Foto: Ecoguerreros Yucatán

 

El pasaporte da derecho a un seguro contra accidentes, asistencia en caso de eventualidades, tiene una vigencia de un año, es decir que durante ese tiempo podrás venir y disfrutar de estos atractivos las veces que quieras.  

En cada lugar se sella el documento, con 10 sellos de las comunidades, se entrega el  reconocimiento como "Guardián de la Selva y cultura maya”.  

Algunas de las comunidades que abarca esta ruta maya son: Dzoyaxché, Pebá, San Antonio Mulix, Yunkú, Mucuyché, Uayalche, Lepán y Mayapán.  

Más información en: https://caminodelmayab.com/

 

 

Edición: Gina Fierro


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza