Que el Coso Taurino de Tizimín sea patrimonio intangible, solicita diputada

Arjona Martín aclara que busca el título para el trabajo artesanal que realizan los palqueros
Foto: Cortesía Mirthea Arjona

“El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad, porque pasa de generación en generación; favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos”, expresó la diputada Mirthea del Rosario Arjona Martín; mediante una iniciativa, la priísta solicita que se declare al Coso Taurino de Tizimín como Patrimonio Cultural Intangible del estado de Yucatán, edificación que se levanta una vez al año como preámbulo de la fiesta patronal de los Santos Reyes.

Arjona Martín aclaró que busca ese título para el trabajo artesanal que realizan los palqueros, es decir la gente que construye la estructura: “Es elaborada con puros amarres de soga y maderas de la región; no estoy refiriéndome a las actividades que allí se realizan sino al trabajo de esas prácticas de construcción, esas expresiones y saberes que se van transmitiendo de padres a hijos y nietos”.

Explicó que el segundo domingo de diciembre, de cada año, se comienza a elaborar la estructura para que cuando llegue el 30 de ese mes esté lista. Ese día se coloca el poste del Coso, la “siembra del primer poste, que debe enterrarse a 95 centímetros de profundidad, y se lleva a cabo una ceremonia donde va el alcalde y otras autoridades para luego comenzar a armarlo”.

Agregó que el Coso Taurino de Tizimín es el segundo más grande a nivel nacional después de la Petatera de Colima, “y el más grande en el sureste mexicano, creado artesanalmente hace más de 200 años”.

Se utilizan maderas de la región, recién cortadas, como el xuiul, bob, catzín, bojom, bejucos y palmas de huano. Mide 70 metros de diámetro, con capacidad para aproximadamente cuatro mil personas sentadas más paradas y su estructura de madera de tres niveles es forrada con huano verde de monte al estilo de las antiguas construcciones mayas.

“Muchas manos trabajan allí, cada palquero hace su parte como si fueran dueños de cada partecita, cuando hay actividades cobran por entrar a su espacio. Están muy bien organizados e integrados y cada uno respeta su trabajo”, señaló.

La iniciativa fue presentada por Arjona Martín el 27 de noviembre de 2019, pero recién el pasado martes fue distribuida para su análisis y discusión en la Comisión Permanente de Arte y Cultura del Congreso del Estado.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos

La Jornada

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense

Ap

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano