Vigilancia epidemiológica de problemas alimenticios, propone Ángel Lendechy

Con cifras exactas del panorama en Yucatán se podrán generar acciones contundentes, indica
Foto: Reuters

Yucatán debe contar con un sistema de vigilancia epidemiológica para dar seguimiento y atender los problemas alimenticios y de nutrición que imperan en el estado, así como garantizar el acceso gratuito a agua de calidad, indicó Ángel Lendechy Grajales, investigador de Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

“En el estado no tenemos un buen sistema de vigilancia que nos permita tener información sobre la obesidad o enfermedades crónicas transmisibles para generar acciones contundentes”, reconoció el experto durante su participación en el Foro Virtual para una Sana Nutrición en la Península de Yucatán ¿Qué estamos comiendo?, Ba’ax táan k jaantik?, que se llevó al cabo este 29 de septiembre.

Opinó que si bien en Yucatán se cuenta con una gran diversidad de alimentos naturales que se pueden encontrar en los mercados municipales, base de la alimentación, a lo largo de 60 años ha sido desplazada por los productos ultraprocesados.

Actualmente, 30 por ciento de la alimentación está soportada por este tipo de alimentos, señaló el investigador, y están presentes, agregó, en las comunidades rurales más alejadas, de tal forma que muchas personas han sustituido las bebidas y comidas tradicionales por los ultrapasteurizados y chatarra.

Ante este panorama, Lendechy Grajales propuso estrategias de prevención y control de sobrepeso y obesidad, por ejemplo, crear un sistema de vigilancia epidemiológica enfocada en la alimentación y nutrición.

Aunque se cuenta con datos de las encuestas nacionales de nutrición, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) o del DIF, no hay un organismo local que aporte cifras exactas del panorama estatal.

Además se deben reforzar las campañas de prevención e información de la salud y garantizar el acceso al agua de calidad, potable y limpia, y así la población, principalmente los niños ya no recurran a bebidas azucaradas.

El experto subrayó que debe contarse con una política agrícola que permita obtener alimentos que realmente puedan ser utilizarlos en la alimentación cotidiana, así como escuelas saludables, libre de comida chatarra.

Odette Pérez Izquierdo, nutrióloga y catedrática de la Facultad de Medicina de la UADY que ha trabajado con jóvenes y adolescentes de las comunidades, indicó que encontraron que los padres y los niños no consideran a la obesidad y sobrepeso como un problema de salud, porque no duele; los jóvenes reconocen que los alimentos ultraprocesados son dañinos, pero perciben que estos males son de adultos y que ellos no están expuestos.

Además, los medios de comunicación hacen propaganda de estos alimentos, la publicidad que llega a las comunidades, a las tienditas. El acceso es muy fácil, subrayó la nutrióloga.

 

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump

Paralelamente, más del 40 por ciento del país se clasifica como de bajos ingresos

The Independent

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump