Indígenas mayas denuncian discriminación del INE y el Iepac

Tenemos el derecho de votar y ser votados en puestos de elección popular, indican
Foto:

Habitantes de Peto, Tekax, Tunkás y otros municipios denunciaron discriminación institucional por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) al ubicar candidaturas indígenas en tres distritos electorales federales de los cinco existentes; cuatro de los 15 distritos locales y 35 en 106 candidaturas a alcaldías, cuando la población maya se distribuye en todo el territorio yucateco.

Villevaldo Pech Moo, miembro del Consejo del Gobierno de la Nación Maya de Yucatán, presentó un escrito que fue entregado en las oficinas del INE, mediante el cual solicitaron el respaldo para que los originarios del pueblo maya ejerzan su derecho a ser votados.

“Exigimos el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios indígenas mayas sin discriminación alguna, obstáculos jurídicos o legales; tenemos el derecho de votar y ser votados en puestos de elección popular”, aseguró.

El activista indígena refirió que en sí, los indígenas mayas de Yucatán tienen el derecho de registrar candidatos a puestos de elección popular para regidurías y alcaldías en los 106 municipios, en las 15 diputaciones locales y en las cinco federales.

A manera de ejemplo, mencionó la situación del Distrito 1 Federal, en donde tienen en su conocimiento que los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano, propondrían posiblemente a Liborio Vidal, Roberto Rodríguez Asaf y Mario Peniche, quienes en absoluto son representantes indígenas.

“Expreso que estas personas no pertenecen a la comunidad indígena, no los aceptamos, por lo tanto deben darle lugar a personas indígenas que aspiran a estos cargos y los partidos políticos deben seleccionar a candidatos indígenas, hombres o mujeres”, añadió.

Dicho distrito está compuesto por los municipios Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Cuncunul, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzitás, Dzoncauich, Espita, Izamal, Kanasín, Kantunil, Kaua, Panabá, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá, Sudzal, Tekal de Venegas, Tekom, Temax, Tepakán, Tinúm, Tixcacalcupul, Tizimín, Tunkás, Uayma, Valladolid y Yaxcabá.

Al respecto, el gobernador de Pueblos Originarios Indígenas Mayas de Yucatán, Felipe Neri Espinosa Herrera, señaló que el INE y del Iepac no tienen criterios para definir en dónde hay comunidades indígenas y en todo caso sería el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). 

“Al no permitir que más originarios indígenas sean candidatos, nos violan el derecho ciudadano. Prefieren que las comunidades estén atomizadas, así tienen mejor control”, puntualizó.

De esta manera, miembros de Consejo del Gobierno de la Nación Maya de Yucatán anunciaron que serán vigilantes en el proceso electoral para exigir más espacios en cargos públicos a representantes indígenas.

 

Edición: Mirna Abreu

 


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades