Verónica Camacho Chávez
La Jornada Maya

22 de julio de 2015

“Hablar de Pepe Domínguez es sentir amor en la sangre, por los hombres que dan su tiempo y espacio para promover los valores culturales de su tierra. Es revivir la trova yucateca y escuchar el sonido de la guitarra en voz de aquellos trovadores que componían sus canciones a la luz de las velas", afirmó Lorenzó Cohuó Ku, integrante de la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán.

En el Teatro Armando Manzanero, el director y editor de la revista Ecos de la Costa, presentó el libro de su autoría [i]De Pepe Domínguez a Los Costeros[/i], con motivo del nacimiento del compositor, ocurrido el 16 de julio de 1900.

Reconoció que para él ha sido un reto, un privilegio y una satisfacción escribir el libro, donde da a conocer parte de la vida y la obra de Domínguez, quien vivió 50 años y falleció el 11 de enero de 1950.

Indicó que el trovador alcanzó y disfrutó de importantes triunfos con la humildad que siempre le caracterizó.

Cohuó Ku señaló que la vida del trovador fue intensa como compositor, poeta, director musical e impulsor de la trova yucateca, y junto con el meridano Guty Cárdenas y el tekaxeño Ricardo Plamerín fueron considerados los tres grandes pilares de la canción yucateca.

Hace 25 años comenzó a recabar anécdotas, canciones, poemas y música que formaron parte de la vida del compositor, de este modo se percató de la influencia que dejó en la trova de la región costera.

Cohuó siguió los pasos al trio Los Costeros, de quienes se grabó un disco póstumo. el 12 de mayo de 2015, titulado Homenaje a los compositores, con 12 canciones.

Expresó que el trio se presentó en diversos foros, como en las serenatas del Parque de Santa Lucía y en los teatros Daniel Ayala Pérez, José Peón Contreras, del Instituto Mexicano del Seguridad Social, así como en programas de radio en Mérida.

Explicó que en las páginas del libro relata la experiencia vivida al lado de esos grandes músicos que fueron sus amigos y excelentes seres humanos; a los que admiró y respetó. Los tres murieron en un periodo de cuatro años, entre 2010 y 2014.

Agradeció públicamente a Pepe Domínguez: “escribiste con tus manos de armiño las más bellas canciones, a las que no les faltó ni un granito de sal, y cuando le cantas a la mujercita, la mesticita de tu tierra, tu famoso beso asesino y aquel pájaro azul. Me siento orgulloso de que hayas forjado un lugar en la historia para Dzidzantún, nuestro pequeño pueblo yucateco”.

El acto fue presidido por Paul Rodríguez González, coordinador de la Fonoteca del Centro de Investigación, documentación y difusión musicales Gerónimo Baqueiro Fóster, de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, quien leyó, en nombre de Luis Pérez Sabido, el prólogo del libro.

También asistió Enrique José Martín Briceño, jefe del departamento de Patrimonio Cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes.

Amenizó la presentación del libro el trovador Felipe García Vargas, quien interpretó las canciones más representativas de Pepe Domínguez, como Almendra Roja, El día que me quieras, Por el camino y la huella, Beso asesino, Granito de sal, Por yucateco y Aires del Mayab, entre otras.


Lo más reciente

Violencias en un país herido

Editorial

La Jornada Maya

Violencias en un país herido

Gobierno de Campeche y ayuntamiento de Dzitbalché realizan actividades en el marco del 25N

La gobernadora Layda Sansores participó en un enlace con la presidenta Sheinbaum

Jairo Magaña

Gobierno de Campeche y ayuntamiento de Dzitbalché realizan actividades en el marco del 25N

Marchan en Carmen para conmemorar el 25N

Cerca de 350 personas participaron en la actividad en favor de los derechos de las mujeres

La Jornada Maya

Marchan en Carmen para conmemorar el 25N

En Cancún, feministas exigen un alto a todos los tipos de violencia hacia las mujeres, en el 25N

Las manifestantes marcharon y realizaron actividades culturales para generar reflexión

Ana Ramírez

En Cancún, feministas exigen un alto a todos los tipos de violencia hacia las mujeres, en el 25N