Tania Medina
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 22 de noviembre, 2016
En México, casi el 80 por ciento de la población tiene sobrepeso u obesidad; en el caso de los adolescentes y niños, en edad escolar, dicho padecimiento afecta a poco más del 30 por ciento. Yucatán es líder en obesidad infantil a nivel nacional. Estudios realizados muestran que si los niños antes de los 15 años no logran normalizar su peso, presentarán la primera repercusión cardiovascular antes de los 30 años.
Las consecuencias de este mal se proyectan en diferentes enfermedades, como hipertensión arterial, afecciones cardiovasculares, problemas circulatorios y ortopédicos, además de diferentes tipos de cáncer y, por supuesto, la diabetes.
Que Yucatán tenga altas cifras de diabetes y figure entre los primeros lugares, puede resultar engañoso afirma la nutrióloga Ileana Fajardo, jefa de nutrición del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes, del ayuntamiento de Mérida (Cemanud) ya que, según la Federación Internacional de Diabetes, por cada persona diagnosticada existe una o dos más que la padecen y no los saben; por lo que el 14 por ciento, que es la cifra que se maneja en el estado, puede resultar entre un 45 o 50 por ciento de población con problemas de glucosa.
Según cifras oficiales, del año 2006 al 2012 murieron a causa de la diabetes alrededor de 500 mil personas, lo que representa unos 80 mil decesos al año.
Por esta razón la nutrióloga hace énfasis en que la población debe estar consciente del peligro que representa la obesidad “No es nada más un estado físico o estético, es algo que trae consecuencias reales y palpables; si no se atiende puede traer consecuencias dolorosas para la familia”, afirma.
La diabetes, como toda enfermedad crónica, no tiene cura, pero puede controlarse médicamente. Es un padecimiento que implica al médico familiar enfermeras, psicólogos, una nutriólogos y una educadores con capacitación. Hace un llamado a no dejarse engañar por los remedios milagrosos, ya que estos pueden resultar más dañinos.
“La diabetes es la primera causa de ceguera y amputaciones de miembros inferiores en México”, informa Ileana Fajardo, lo que convierte a la diabetes en una enfermedad incapacitante y añade que en Cemanud están conscientes que dejarle el problema a la Secretaría de Salud sería una irresponsabilidad, ya que la secretaría no se da abasto.
Entre los mitos que existen en torno a la enfermedad es que está vinculada con la insulina, la cual se cree que causa ceguera, lo cual es totalmente falso y se recomienda dependiendo del caso de cada paciente.
Lo que sí es un hecho es que cuando se tienen familiares de línea directa con este padecimiento, aumenta la posibilidad de que se adquiera; por ejemplo, si el padre o la madre la padecen la posibilidad aumenta en un cincuenta por ciento; en caso de ambos padres esta aumenta en un 75 por ciento.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada