La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 24 de octubre, 2016
En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya 2016 (FICMaya) se llevó a cabo el encuentro entre sacerdotes mayas (j’meen’ob), en donde cada uno expuso cuáles son las perspectivas del trabajo que realizan de acuerdo con el conocimiento que han heredado de sus padres y abuelos, además de sus experiencias propias y preocupación por el deseo de que este conocimiento no se pierda, procurando que las nuevas generaciones de sacerdotes surjan de entre los jóvenes.
Participaron, el J´kiin Tiburcio Can May, quien realiza ceremonias mayas tradicionales, destacando durante su presentación a las diferentes deidades mayas, conocimiento que según dijo, lo aprendió de su abuelo quien le enseñó desde muy joven a observar a la naturaleza. También realiza ceremonias de sanación y platicó con los asistentes que le da gusto que personas en la calle lo saluden y le agradezcan por haberlos ayudado. También recomendó que no permitamos que la tecnología y la modernidad nos distraigan y motivó a los jóvenes mayas a conocer más su cultura y a no dejar de hablar su lengua.
Por su parte, el j´meen Valerio Canche Yah, quien es uno de los sacerdotes mayas con más experiencia, encargado de difundir y preservar este conocimiento y tradiciones mayas, explicó que existen diferentes tipos de sacerdotes a quienes se les conoce también como servidores comunitarios, existen por ejemplo; los que se dedican a la herbolaria y curan enfermedades con plantas medicinales, los que tienen espiritualidad para realizar las ceremonias mayas y aquellos poseedores de gran conocimiento antiguo que combinan la espiritualidad y la herbolaria.
También, el j’meen Juan Bautista Cob, médico tradicional, posee amplio conocimiento de herbolaria, conoce las diversas plantas que curan enfermedades, como un dolor de cabeza hasta enfermedades más graves como diabetes, riñones, colon, y otras. Explicó que él ha enseñado a sus hijos y nietos, y constantemente se reúne con otros médicos tradicionales con la finalidad de compartir conocimiento y enseñar a nuevas generaciones, para que ellos a su vez, puedan ayudar a quien lo necesite.
Estuvieron también presentes la Directora del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Lic. Laura Ramírez Rasgado y la Directora General del INDEMAYA, Rosario Cetina Amaya, quien comentó la importancia de brindar seguimiento a la preocupación de los sacerdotes mayas, por el hecho de que los jóvenes se interesen en aprender de ellos, y de esta forma preservar este conocimiento para que no se pierda.
La quinta edición del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2016, que tiene como tema central este año “De la Lengua a la Imaginación”, se realiza desde el 13 y hasta el 23 de octubre, con más de 300 presentaciones de diferentes países, en lo que se contempla como una auténtica celebración a la cultura universal y regional, pero de manera especial a la trascendencia que la Cultura Maya ha tenido a lo largo de la historia, con Republica Dominicana y Tabasco como país y estado invitados respectivamente.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada