Tania Medina
Foto tomada de www.centrosconacyt.mx
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 13 de octubre, 2016
El uso de los nanomateriales y nanocompuestos poliméricos han sido de gran apoyo para las nuevas tecnologías, en la fabricación de materiales inteligentes, así como en la elaboración de aparatos electrónicos y en el ámbito de la informática.
En el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (Cicy), se hace investigación en materia de síntesis y determinación de las propiedades físicas y químicas de distintos tipos de nanoestructuras, como partículas núcleo-coraza, nanoarcillas, nanotubos de carbono, plaquetas de tipo grafénico y, en general, nanoestructuras de carbono, con la finalidad de conocer su comportamiento para su posterior inclusión en materiales poliméricos (plásticos reforzados) de mayor escala dimensional. Estos materiales tienen su principal demanda en los sectores aeroespacial, marino, automotriz y en energías renovables; debido, principalmente, a su alta resistencia mecánica, rigidez, conductividad eléctrica, propiedades anticorrosivas y multifuncionales.
Con el fin de tener un diálogo acerca de los avances y tendencias en el área, el grupo de Nanomateriales del CICY organizó el 3er Taller de Nanomateriales y Nanocompuestos del Sureste, reuniendo a expertos nacionales e internacionales.
Estuvieron presentes especialistas de México, China, Estados Unidos y Suecia, que han dictado cursos-talleres sobre temas de simulación y de síntesis y caracterización de nanoestructuras; así como del uso de nanoestructuras para aplicaciones en procesos de sensado y actuación físico-química, monitoreo de daño en materiales jerárquicos multiescala, remediación ambiental y su potencial relevancia en la conservación de sitios históricos, y materiales a base de nanocelulosa.
En este tercer taller se discutieron asuntos relacionados con aspectos técnicos generales, aplicables a cualquier nanoestructura, como son la dispersión y la funcionalización, así como aspectos particulares relevantes a nanoestructuras de carbono, nanoarcillas y otras nanopartículas minerales.
Los materiales con los que se trabajan actualmente son muy innovadores y se encuentran en una etapa de transición de la ciencia básica a la aplicación a nuevas tecnologías.
El doctor Francis Avilés Cetina, Presidente del Comité Organizador del Taller, afirmó en entrevista con [i]La Jornada Maya[/i] que en el campo académico-científico, el interés por el estudio de estos materiales es fuerte, y debido a esto se han podido obtener financiamientos que permiten realizar estos talleres y mantener a personas trabajando en este tema; sin embargo, hace falta tener vinculación industrial para poder generar productos comerciales, que es una de las intenciones de este proceso de estudio.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada