La Jornada Maya
Foto: Valentina Álvarez Borges
Mérida, Yucatán
Martes 11 de octubre, 2016
Al menos 14.3 por ciento de los mexicanos padece trastornos de ansiedad generalizada, que es la enfermedad de salud mental más común en el país; le siguen los males del afecto, como la depresión y las adicciones, ambas en un porcentaje de nueve por ciento, señaló Edilberto Peña de León.
Expuso que para poner en contexto su importancia, puede decirse que la prevalencia de diabetes en el país es de seis a ocho por ciento. “Hay más deprimidos que diabéticos”, afirmó.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, este lunes, alertó de la ignorancia que prevalece en torno a estos males, que ha llevado a estigmatizar a quienes lo padecen. “Conocemos a muchos que padecen diabetes, pero a pocos que dicen tener alguna enfermedad mental”.
El estigma llega al grado de que dos terceras partes de las personas que padecen enfermedades mentales, siguen pensando que su mal es producto de una debilidad de carácter y no de una enfermedad neurobiológica.
“Sólo 10 por ciento cree que una enfermedad mental proviene del órgano del cerebro, a diferencia de lo que se piensa con otros males, donde es muy usual que, por ejemplo, si se tiene asma, se relaciona con los pulmones”.
“El cerebro es el centro regulador de todo lo que hacemos en el organismo. Así como existe un área de la corteza cerebral para mover mi mano derecha y mi dedo índice, existe un área que regula las emociones; una que regula las percepciones; una que se encarga de la estabilización de las emociones”.
Mencionó que si estas áreas están comprometidas en el funcionamiento de los neurotransmisores, de los químicos involucrados para que funcionen bien, es cuando se manifiestan los males.
En cuanto a su causa, Peña de León destacó que son multifactoriales, pero está demostrado en todas, un componente hereditario. Le siguen la combinación de los genes de los padres y cómo se fusionan en la persona y el medio ambiente.
Dejó claro que llevar una vida saludable puede hacer que se retarde el mal –si se manifiesta–, o que incluso no se reúna toda la carga de factores para manifestarse.
Si lo llevamos a términos prácticos, hay que cuidar que la salud cardiovascular esté bien, pues el cerebro se nutre de vasos sanguíneos; el sueño; que exista un adecuado ejercicio cognitivo intelectual; hacer actividades que favorecen el manejo del estrés y la ansiedad, como yoga o el ejercicio regular, así como actividades lúdicas.
El experto dijo que de los trastornos de ansiedad, 50 por ciento se presentan antes de los 25 años de edad; para la depresión, la mitad lo hacen entre los 20 y los 30; y la esquizofrenia en hombres, entre los 15 y los 25; en mujeres, entre los 25 y los 35.
El trastorno bipolar se presenta entre los 20 y los 30 años y las adicciones también. Otro gran grupo que son las enfermedades cognitivas, degenerativas, las demencias, propiamente son enfermedades del adulto mayor. Después de los 55 años es que se presentan.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada