Paul Antoine Matos
Foto: CS FICmaya
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 3 de octubre, 2016

“Para que las lenguas continúen, aún después de morir, es necesario que exista un registro escrito, para que sigan siendo estudiadas en el futuro; de lo contrario se extinguirían y con ellas una civilización” manifestó Felipe Garrido, director adjunto de la Academia Mexicana de las Letras (AML).

Garrido afirmó que los registros escritos sobre las lenguas muertas, como el griego antiguo, permiten su estudio, aún después de milenios de que sus hablantes hayan desaparecido o el idioma evolucionara.

En el caso de la lengua maya, aunque no ve una pronta desaparición, sí lamenta que se pierda, debido a que muchos de quienes la hablan, migran a los Estados Unidos. Con ello, las siguientes generaciones considerarían a su lengua nativa es un estorbo, pues al incorporarse a la nueva sociedad dejan de comunicarse por medio de su lengua natal.

El intelectual presentó el sábado las actividades que la Academia realizará en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2016. Expresó que en México el sistema de educación a nivel básico carece de la formación de lectores, a pesar de ser exitoso en la alfabetización para enseñar a leer y escribir.

“La meta final de la educación básica es alfabetizar, se lee y se escribe, pero no se es lector. Los maestros son incapaces de formar a los alumnos como lectores, los cuales sean capaces de producir un texto”, afirmó.

En las aulas hay 35 alumnos no lectores, mientras que sólo cuatro lo hacen.

Si se revirtiera esa situación, los problemas políticos, económicos y sociales de México podrían resolverse, consideró.

“Podrían celebrarse los 50 años desde que la gramática fue expulsada de la educación básica”, declaró irónicamente al recordar que este 2016 se cumple medio siglo de que no se enseña esa materia en las escuelas. La gramática, agregó, sólo se aprende cuando se estudia otra lengua.

[i]Español, rico[/i]

El español es una lengua muy rica, porque existe una gran variedad de formas en las que se habla, debido a su relación con los pueblos originarios de Latinoamérica y otras partes del mundo, que le otorgaron maneras distintas, según la región, expresó el escritor.

En México hay aproximadamente 164 lenguas originales, por lo que cada zona del país tiene un español característico e inusual, debido al trato entre los idiomas indígenas y el castellano. Consideró que esas distintas maneras de hablar el español deben cuidarse y mantenerse.

Por su parte, Alejandro Ordorica Saavedra, asesor del FICMaya, señaló que la presencia de la Academia Mexicana de la Lengua otorgará un espacio excepcional para la reflexión y el conocimiento del idioma maya.

Expresó que es necesario entrelazar la educación con la cultura, por lo que deben ir juntas en los procesos sociales. “Es un binomio indispensable para la sociedad y el país”. Además, destacó que las instituciones estarán al servicio de la historia y de las letras.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU