La Jornada Maya
Imagen: Cortesía GMMM

Mérida, Yucatán
Miércoles 21 de septiembre, 2016

El próximo 2 de octubre se llevará a cabo la Lectura-concierto: “Mientras nos dure el veinte, rock y literatura”, que ofrecerá Juan Villoro en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMM). El evento inicia a las 20:00 horas, con una cuota de recuperación de 200 pesos. Junto a Villoro, estarán Diego Herrera de Caifanes, Javier Calderón y Ernick Yoshua, con el músico yucateco Alberto Rodríguez como invitado.

El concierto se desarrolla como parte de las estrategias de difusión cultural que lleva a cabo el Instituto de Historia y Museos de Yucatán (IHMY), al promover en los museos actividades culturales, literarias y musicales de nuestro tiempo, como el espectáculo de rock “Mientras nos dure el veinte”, basado en el libro de Villoro “Tiempo transcurrido”, que reúne 18 crónicas imaginarias de lo que pasó en México de 1968 a 1985, es decir, del movimiento estudiantil al terremoto. Las entradas para asistir están ya a la venta en la taquilla del GMMM de 8:00 am a 5:00 pm.

Se trata del retrato de una generación cuyo trasfondo es la música rock, que de acuerdo con el escritor: “En este nuevo calendario azteca los personajes deciden su vida en función de la música que oyen. Siguiendo los preceptos de la contracultura, cambian de conducta al compás de las percusiones y las guitarras eléctricas. El jipismo, el punk, la militancia política, el vegetarianismo, la astrología, las discotecas, el viaje intravenoso de las drogas, el regreso a la naturaleza y la crítica del progreso, son algunas de las rutas que siguen los protagonistas del libro”, comentó.

El título surgió de la antigua grabación que tenían los teléfonos públicos: “Tiempo transcurrido: para continuar, deposite sin colgar otra moneda”. En aquel tiempo, las llamadas valían veinte centavos. A veces, la moneda se atoraba y había que golpear el aparato para que llegara a su destino. De ahí surgió la expresión de “¿te cayó el veinte?”, sinónimo de que algo ha sido comprendido.

Como en los viejos teléfonos públicos, Diego Herrera, que ha militado en el grupo Caifanes y tiene una larga trayectoria como solista, actúa y también compuso canciones para ser narradas. A él se unieron otros intérpretes de rock: el baterista Alfonso André, el guitarrista Javier Calderón y el bajista Ernick Yoshua.

La aportación de Herrera va mucho más allá de música incidental; se trata de un tejido sonoro que acompaña el texto entero y donde la voz narrativa cumple el papel de un instrumento. Siguiendo los legendarios precedentes de Laurie Anderson, Lou Reed y William S. Burroughs procuran entender el relato como una canción: música para ser contada.

Hace treinta años Juan Villoro escribió estas historias. Ahora, gracias a las composiciones de Diego Herrera, viven de otro modo. “La música, misteriosa forma del tiempo”, afirmó Borges. Mientras nos dure el veinte ellos convertirán el pasado en urgente actualidad, el próximo domingo 2 de octubre a las 20:00 horas, en el GMMM.


Lo más reciente

Entre abucheos, América es finalista de la Liga Mx; elimina al San Luis

Las Águilas cayeron 2-0 en la vuelta, pero el marcador global (5-2) les dio el pase

La Jornada

Entre abucheos, América es finalista de la Liga Mx; elimina al San Luis

Paseo Navideño de las Flores en Mérida: El nuevo atractivo de temporada del Parque 'La Plancha'

Las autoridades llevarán la muestra a otros municipios de Yucatán

La Jornada Maya

Paseo Navideño de las Flores en Mérida: El nuevo atractivo de temporada del Parque 'La Plancha'

Unión Europea pacta la primera ley de inteligencia artificial en el mundo

La norma prohíbe el uso de la tecnología si supone un riesgo para las personas

Efe

Unión Europea pacta la primera ley de inteligencia artificial en el mundo

Indianápolis: absuelven a policías que golpearon a mujeres en protesta de 2020

Los agentes fueron señalados por agresión y mala conducta

La Jornada

Indianápolis: absuelven a policías que golpearon a mujeres en protesta de 2020