Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 21 de septiembre, 2016

Los meliponicultores de México se reunieron ayer en el X Congreso Mexicano de Etnobiología para, además de manifestar la situación por la que atraviesan, exigir el reconocimiento de la actividad más allá de la apicultura.

Felipe Carrillo Magaña, representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Maxcanú, declaró durante la mesa de discusión y conclusiones que la meliponicultura, a diferencia de la apicultura, no es reconocida por los programas gubernamentales como los pertenecientes a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Además, Yucatán y la península se encuentran en una crisis por la modificación genética en las semillas del campo, lo que genera la desaparición de las poblaciones de las abejas meliponas. De acuerdo con el mandatario, esto se debe a que muchas de ellas nacen con una carga genética modificada, en la que sus alas son más cortas, lo cual les impide volar.

Reconoció que, según estudios, la población de abeja melipona en Quintana Roo se redujo en 80 por ciento en los últimos 10 años. Por tal situación, propuso la aplicación de un censo por comunidad, a través del cual se averigüe cuántas abejas existen y dónde se ubican, así como su caracterización, para conocer su carga genética.

Por su parte, Raquel Zepeda García Moreno, de la asociación Inana para la conservación de la meliponicultura, indicó que esa actividad rural debería ser considerada como patrimonio cultural, porque son abejas nativas. Por tanto, enfatizó en la necesidad de crear una red entre los que participaron en el congreso y hacerla crecer con los meliponicultores.

También concluyó que sería necesario establecer un posicionamiento en el que se puntualice qué estados de México trabajan con las meliponas, como los peninsulares, Puebla, San Luis Potosí y Guerrero, así como el contexto de cada uno, la biodiversidad y ser reconocidos a nivel local, nacional e institucional, el trabajo con el cambio climático y sus efectos sobre los insectos.

La red, expresó, sería con enfoques integrales, que rompan los paradigmas establecidos entre las comunidades y permitan atender el problema de la extracción de los árboles y su impacto en los ecosistemas.


Lo más reciente

Supercomputadora mexicana tendrá inversión de 6 mil mdp; pertenecerá al país

Tendrá una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo

La Jornada

Supercomputadora mexicana tendrá inversión de 6 mil mdp; pertenecerá al país

Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya

Proyecto del INAH busca conocer cuándo y cómo iniciaron las prácticas funerarias de los antiguos pobladores de la península de Yucatán

La Jornada Maya

Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya

Claudia Sheinbaum pide respeto para Grecia Quiroz, alcaldesa de Urupan y viuda de Manzo

La petición de la mandataria se da tras los dichos del senador morenista Fernández Noroña

La Jornada

Claudia Sheinbaum pide respeto para Grecia Quiroz, alcaldesa de Urupan y viuda de Manzo

Al menos 13 muertos en incendio en edificios residenciales de Hong Kong

Reportan que en el complejo habitacional, que alberga 2 mil departamentos, hay personas atrapadas

Reuters

Al menos 13 muertos en incendio en edificios residenciales de Hong Kong