Jesús Mejía
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 12 de septiembre, 2016
Con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, atender y asimilar las obras de reconocidos compositores como Silvestre Revueltas, Blas Galindo, Arturo Márquez y José Pablo Moncayo, en el primero de los conciertos de su segunda temporada 2016, fue escuchar a México, reconocer la vasta cultura musical del país.
Con Juan Carlos Lomónaco en el podio, la sinfónica desplegó armonías, ritmos y melodías evocadores del norte, occidente, altiplano y golfo del país con la música de los autores nacionalistas y modernos que forma parte del catálogo propio de septiembre, llamado Mes de la Patria.
El júbilo, la ovación unánime invadió el teatro con la obra insigne de José Pablo Moncayo, el llamado segundo himno nacional, [i]Huapango[/i], la obra más esperada de la velada musical mexicana, en el inicio de la segunda temporada de conciertos 2016 de la OSY en el remodelado Teatro José Peón Contreras.
Con sus claves, trompeta con sordina, arpa, trombón, percusiones y cuerdas en [i]tutti[/i] y en [i]crescendo[/i], [i]Huapango[/i] arrancó la euforia del público, en el pináculo del concierto en el que sólo faltaron las hurras y el “¡Viva México!” que se da en otras orquestas del país como la Sinfónica Nacional y la Filarmónica de la UNAM.
Si bien la seriedad del director Juan Carlos Lomónaco y de los músicos rusos, italianos y estadunidenses que integran la orquesta contrasta con el carácter festivo de la música mexicana, el repertorio llegó a buen puerto y parte de los asistentes aplaudieron de pie.
Con [i]Sones de mariachi[/i] del jalisciense Blas Galindo los asistentes recordaron las notas de [i]La Negra[/i], [i]El zopilote[/i] y [i]Los cuatro reales[/i] con la peculiar sonoridad de trompetas y cuerdas que el público recibió con una lluvia de aplausos que resonó hasta el último rincón del remodelado recinto.
Los cronistas recordaron la asistencia al teatro yucateco del compositor Blas Galindo en los años ochenta, un hombre bajito, se gran sencillez, pero de un talento que dejó una vasta obra no tan conocida y difundida como sus sones.
La OSY abrió el concierto con el [i]Danzón No. 4[/i] de los ocho escritos por el sonorense Arturo Márquez, de quien en los corredores la gente dijo gustarle más el segundo - es más popular- , aunque el compositor refiera el sexto como de su preferencia y el propio Juan Carlos Lomónaco estrenara el octavo hace algunos años.
De Silvestre Revueltas, la Sinfónica de Yucatán interpretó [i]Janitzio[/i] y llevó al público a hurgar en la memoria imágenes del paisaje lacustre del Lago de Patzcuaro, el caserío que circunda la estatua de Morelos y el paisaje tamizado de pescadores.
Con la [i]Suite Redes[/i], la OSY evocó la película del mismo nombre dirigida en 1936 por el austriaco Fred Zinnemann y el mexicano Emilio Gómez Muriel, cuya música estuvo a cargo del propio compositor Silvestre, miembro de la dinastía de los Revueltas oriunda de Santiago Papasquiaro, Durango.
La música mexicana fluyó entre los asistentes, igual entre las claves y timbales propios del ritmo del danzón, que en las fanfarrias de trompetas, trombones y una tuba característicos del son y los armónicos de un arpa de la región de Alvarado y Sotavento, Veracruz.
La OSY demostró en el concierto la riqueza de la música nacionalista y de autores modernos, impregnada en la cultura del país que, en palabras de Carlos Fuentes, representa la principal riqueza de México.
En un mensaje previo, la presidenta del Patronato de la OSY, Margarita Molina Zaldívar, agradeció las aportaciones realizadas para la manutención de la orquesta y llamó a mantener los apoyos, aumentarlos y disfrutar de los nueve programas de la temporada que culminará el nueve de diciembre.
Entre los pasillos del teatro ocupado en su totalidad se distinguieron figuras públicas como Amira Hernández Guerra viuda de Cervera, el empresario Humberto Espinosa Ávila, el secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, y el secretario de Cultura, Roger Metri Duarte.
Sólo faltó el “¡Viva México!”, una bandera, al fin de cuentas, septiembre, mes de la Patria.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada