Texto y foto: Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 28 de julio, 2016
En el siglo XVI, la Corona española creó instituciones en la Nueva España para defender a los pobladores originarios de América de los maltratos que sufrían por parte de los enconmenderos, a pesar de que se pensaría lo contrario, declaró la investigadora Caroline Cunill, especializada en estudios latinoamericanos por la Universidad de Maine.
Durante la presentación de los libros [i]Defensor de indios en Yucatán[/i], y una compilación de las cartas de Francisco Palomino a la Corona, en el restaurante Amaro, la académica francesa consideró que la defensa de la Corona española hacia los indios de Yucatán ocurrió como una medida política, como contrapeso contra la oligarquía local, desde 1540 hasta el final del siglo XVI.
Afirmó que la población maya fue empoderara para balancear el poder con los encomenderos, pero la Corona española los defendía también porque eran cristianos y estaban bajo la protección del rey.
Señaló que la labor de Palomino era informar y comunicar a la Corona sobre los abusos cometidos contra los mayas, para que desde España se tomaran medidas para evitarlos. Incluso, cuando era necesario que Palomino fuera hacia la ciudad de México o Madrid, los indígenas realizaban una colecta de dinero para que pudiera ir en su representación.
Por su parte, Jorge Fernández Mendiburu, abogado del grupo activista Indignación, declaró que se repiten los mismos patrones en la actualidad, aún a 500 años de que Palomino escribiera las cartas en las que los manifestaba.
Situaciones como la explotación de los mayas, el uso de la mano de obra, el tráfico de influencias entre las cúpulas del poder, incluyendo a los gobernadores y la Iglesia, la violación de los derechos básicos y el ataque a los defensores de los pueblos indígenas, aún están presentes y son similares a lo que sucedía durante la Colonia, expresó.
Recordó que la pobreza entre los mayas ha aumentado y quien realiza el servicio doméstico en la actualidad son las mujeres de origen indígena, mientras que en el aspecto de justicia las instituciones son desmanteladas y los mayas son ignorados.
“La colonización fue el arranque formal del modelo de explotación capitalista que aún está vigente hasta nuestros días”, afirmó.
Enfatizó en que se desconocen muchos de los movimientos sociales y luchas históricas que aún repercuten hasta nuestros días, como los defensores de los mayas Francisco Palomino y fray Bartolomé de las Casas o la Guerra de Castas y el levantamiento zapatista.
A pesar de que esos movimientos y luchas fueron infravalorados e invisibilizados, fueron pilar para la construcción del catálogo de derechos que se tiene hoy en día.
Rodrigo Llanes Salazar, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especializado en la consulta indígena sobre transgénicos, expresó en su intervención que el siglo XVI fue marcado por la explotación de los mayas para su uso como mano de obra.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada