Paul Antoine Matos
Foto: Maria Briceño
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 27 de julio, 2016
El 90 por ciento de las empresas fallecen después de su primer año, una tendencia mundial conocida como “el valle de la muerte”, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de esa desaparición de los proyectos emprendedores es que no siguen una metodología al momento de ser incubadas, consideró Francisco Lezama Pacheco, director del Instituto Yucateco del Emprendedor (IYEM).
Al terminar la rueda de prensa del Mercadito Bazar, realizada ayer en el restaurante La Antigua de Progreso, Lezama Pacheco indicó que en Yucatán se tienen tres incubadoras de alto impacto que permiten revertir la situación, porque siguen la metodología.
Entonces, el 90 por ciento de las empresas que acuden al centro Neos en la Universidad Valle de México, al parque Tecnia en la Universidad Anáhuac Mayab y Start Up México, son capaces de mantenerse y “no se avientan al vacío sin una red de seguridad abajo”, afirmó.
Reconoció que 10 empresas yucatecas fueron seleccionadas para participar en el programa Start Up Madrid por tres meses, a partir de septiembre, en lo que será un coworking con el ayuntamiento de la capital española llamado Madrid International Lab. Además de ser capacitados, la intención será establecer una filial de las empresas en esa ciudad, porque las evaluaciones son proyectos de alto impacto, expresó.
Reconoció que el presupuesto estatal para el IYEM en este año es de 38 millones de pesos, pero en el primer semestre han apoyado a 350 proyectos, misma cantidad realizada en todo el 2015.
El promedio de inversión que recibe cada proyecto en incubación, o aceleración, es de entre 15 mil y 50 mil pesos, pero incluso puede llegar hasta 150 mil, mientras que en los de crédito joven abarca entre 50 mil y 150 mil, y el de Promotora Social México llega hasta 900 mil pesos, en emprendimientos relacionados con el sector salud, apuntó.
No se tasa igual, porque cada uno tiene necesidades distintas y el IYEM otorga respuestas correctas y propicias para su proyecto. Resaltó que en Yucatán las propuestas en Tecnologías de la Información son los principales generadoras, pero en crecimiento se encuentran las industrias creativas, el emprendimiento social y el rural, éste último muestra una alternativa para que los jóvenes revaloricen la producción de la tierra y del campo.
[b]Maduros[/b]
Señaló que la edad de quienes son emprendedores se ha elevado, porque antes se les asociaba a la juventud, hoy son personas en edad madura las que se acercan al IYEM, como de 30 o 40 años, que buscan emprender en sus ratos libres o como modelo de vida.
La tendencia en los grandes inversionistas en Yucatán, como Grupo Modelo, Envases Universales y Leoni, es que no sólo generan empleos, sino también se creen trabajos a través de los emprendedores, con estándares internaciones, que pueda proveer a las empresas que llegan, manifestó.
El funcionario indicó que en Yucatán los emprendedores son jóvenes, pero cada vez hay mas personas maduras, que superan los 30 años.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada