Paul Antoine Matos
Foto:Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 25 de julio, 2016
“Sería extraordinario que en Mérida estén los letreros y las bienvenidas en lengua maya porque eso ayuda a enfrentar el racismo y la discriminación”, declaró Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en rueda de prensa el sábado en el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).
El funcionario federal reconoció que la propuesta del mayista Fidencio Briceño Chel de convertir la nomenclatura oficial del municipio al maya y español es una propuesta de ley, lo cual sucede en 21 municipios de Yucatán pero en Mérida se incumple con ello.
Declaró que el contar con la nomenclatura oficial en Mérida sería extraordinario, porque es un ejercicio y un derecho tenerla, pero también porque “Yucatán es maravillosamente rico en su lengua maya y que la sociedad que viene a visitar, así como los nativos, tengan visible la lengua maya”.
Además, expresó que si la gente se identifica y escucha más la lengua maya en Mérida, entonces será visibilizada y no se hablará de que “escuché una lengua rara”, porque entonces se aprenderá a convivir con ella.
Un ejemplo de ello es el árbol de Tule, en Oaxaca, que al ser una zona turística en la que los habitantes hablan zapoteco, ellos mismos eligieron que la nomenclatura oficial esté en tres idiomas; el propio, español e inglés, indicó. Incluso, agregó, se aplicó el código QR para que la palabra sea captada y, a través del teléfono celular, se tenga el sonido original de la pronunciación y el significado.
López Sánchez indicó que se prepara la presentación del Atlas Lingüístico de México, que será más completo que el Catálogo de Lenguas Indígenas, que recoge 364 variantes, clasificadas en 68 lenguas y subdivididas en 11 familias lingüísticas.
Reconoció que en Yucatán se ha incrementado el número de mayahablantes en los últimos cinco años, según los datos del registro intercensal del 2015. En 2010, había alrededor de 470 mil mayahablantes, pero el año pasado hubo más de 500 mil, mencionó.
Señaló que se analiza la posibilidad de que en los próximos censos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) utilice mayahablantes para realizarlos y comunicarse en su propio idioma con las comunidades que hablan la lengua.
[b]Educación[/b]
El director del Inali indicó que en el aspecto educativo se trabaja en cuatro pasos, el primero es construir un currículum incluyente, para posteriormente tener material didáctico en lenguas indígenas, así como formar a los profesores y, por último, evaluar a los docentes y la política de educación indígena.
Recordó un proyecto en Guerrero, en el que se enseña a los niños a leer y escribir en lengua indígena y también español.
Mencionó que se iniciarán las gestiones para validar el Himno Nacional en lengua maya, para que pueda ser cantado en ese idioma en las escuelas, y se evite incumplir con la ley. El proceso podría durar hasta cinco meses, aproximadamente, agregó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada