Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves, 21 de julio, 2016
Aunque en Yucatán las enfermedades transmitidas por el mosquito [i]Aedes aegypti[/i] son una amenaza latente por las características de la entidad, se descarta la presencia de la fiebre amarilla en los vectores locales, aunque la Secretaría de Salud (SSY) estará atenta a la evolución de la enfermedad en Sudamérica, manifestó Mirza Tec Kumul , subdirectora de Salud Pública, en entrevista con La Jornada Maya.
La doctora expresó que hace casi un siglo que no se registra un caso de fiebre amarilla en México, siendo el último en la década de 1920 en el estado de Veracruz. Sin embargo, tras el aviso epidemiológico emitido por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conaive), Yucatán continuará con las mismas medidas preventivas con la que han combatido al vector Aedes aegypti, que transmite también los virus dengue, chikungunya y zika.
Indicó que existen casos en Sudamérica, específicamente en Brasil y Perú, así como en África, por lo que el aviso epidemiológico que emitió el Conaive fue para los países subsaharianos de la República Democrática del Congo, Angola y Uganda, a los que la Secretaría de Salud federal recomendó no viajar.
De acuerdo al aviso epidemiológico del 12 de julio pasado, en México la fiebre amarilla fue un grave problema de salud desde la época prehispánica hasta las primeras décadas del siglo XX, pero fue erradicado por completo el siete de febrero de 1923, registrándose el último caso en Pánuco, Veracruz, tras ser contenido por la campaña de erradicación de la fiebre amarilla.
También se destacó que existe una vacuna para los viajeros hacia África. Entre los síntomas de fiebre amarilla son fiebre, migalgias, dolor de espalda y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos, en su primera etapa; en la segunda fase tóxica retorna la fiebre y se afectan diversos sistemas orgánicos; también aparece la ictericia, dolor abdominal y vómitos, incluso hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, hasta que la función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que presentan la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada