Tania Medina
Foto: Raúl Angulo
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 12 de julio, 2016
En un periodo de un año en el mundo, aproximadamente 16 millones de mujeres, entre los 15 y 19 años, dan a luz; mientras que quienes no han cumplido los quince, que son alrededor de un millón, también se vuelven madres.
A nivel nacional, el porcentaje de mujeres que en edad fértil ha tenido su primera relación sexual sin usar anticonceptivos, es de 65.1 por ciento, según señala un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La edad representa un factor de riesgo durante esta etapa, ya que las vuelve vulnerables, pues tienen complicaciones durante el parto; siendo la principal causa de defunciones entre jóvenes de entre 15 y 19 años. En segundo lugar se encuentran las malas prácticas abortivas.
Ayer por la mañana se llevó a cabo, en el Hotel Nacional, la Reunión Estatal para la Evaluación y Seguimiento de Acciones de Salud Sexual y Reproductiva en Comunidades Indígenas, con la finalidad de promover la práctica segura de relaciones sexuales entre jóvenes.
En algunas comunidades del país las mujeres no tienen el derecho a planificar su futuro familiar, pues acatan las decisiones que toman sus padres, acerca de con quién deben casarse y a qué edad tener su primer hijo.
Para comunicarse de mejor manera con los adolescentes, se ha capacitado a jóvenes para que la información sea presentada de manera más sencilla y se transmita con confianza, además de elaborar material que les sirva para la difusión de estas pláticas, las cuales se dan en todo Yucatán, mediante las Brigadas Juveniles, compuestas por un total de 63 promotores de salud, repartidos por todo el estado, algunos de ellos en municipios como Buctzoz y Temozón, afirmó María del Rocío Cuevas Vargas, subdirectora de Planificación Familiar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Por su parte, el doctor Manuel Jesús Paredes Aguilar, director de Prevención y Protección de la Salud, quien acudió en representación del secretario del sector en Yucatán, recalcó la importancia de prestar atención a este tema, puesto que es durante esta etapa cuando los jóvenes experimentan cambios de orden físico, emocional, mental y social, que influyen en la forma de ver y asumir responsabilidad sobre su sexualidad.
La población de Yucatán cuenta con 370 mil habitantes de entre 15 y 19 años, que empiezan su vida sexual activa alrededor de los 18, por lo que es importante prevenir los embarazos no planificados, sobre todo en comunidades indígenas.
Son las mujeres yucatecas quienes tienen mayor conciencia en el uso de los métodos contraceptivos, con la información que se les brinda, acerca de las enfermedades de transmisión sexual, que sitúan a Yucatán como uno de los estados con mayor número de índice en caso de VIH.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada