Tania Medina
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 7 de junio, 2016

La pediculosis es la afectación del cuero cabelludo por presencia de piojos. Causa irritación cutánea, por la comezón intensa que provoca. Los niños en edad escolar, de seis a 12 años, son el sector de la población que se ve más afectado. El padecimiento es exclusivo del ser humano y ataca al 35 por ciento de la población infantil se ve afectada; de manera indirecta se daña a la población adulta por la convivencia estrecha, indicó la dermatóloga pediatra Wendy Picassso, en reunión con los medios.

En torno al padecimiento existen muchos mitos. Uno de ellos es que los piojos prefieren un ambiente de descuido y sucio o que el cuidado y excesiva higiene sirve como medida preventiva. Pero lo que la realidad refleja todo lo contrario, ya que dichos parásitos prefieren habitar en un cabello limpio. Otra realidad es que el contagio de piojos no es signo de poca o mala higiene.

Ante una posible transmisión de piojos lo recomendado es revisar la cabeza del menor con el pelo húmedo en un lugar con buena iluminación, cerca de la nuca y detrás de las orejas, pues estos son los lugares en los que con más frecuencia se encuentran.

El clima ideal para estos cáncanos es el húmedo y caluroso, ya que éste favorece las condiciones para la maduración adecuada del piojo. Cabe señalar que el insecto no tiene condiciones para volar o saltar de una cabeza a otra como normalmente se cree y debe existir un contacto de cabeza a cabeza para que exista una transmisión. De igual forma, compartir accesorios personales como gorras, peines e incluso peluches, y en el caso de las niñas diademas o artículos para el cabello, puede trasladar a dichos parásitos. Las mascotas no son un agente transmisor.

Una vez que exista un contagio, la hembra es capaz de depositar alrededor de 10 huevecillos diarios, los cuales eclosionan al séptimo día, dando paso a nuevos piojos, los cuales viven hasta 4 semanas, dependiendo de su alimentación y el clima.

El agente que ataca directamente este padecimiento es la fenotrina, que causa parálisis y muerte en el animal. Para prevenir existe un repelente que contiene el IR 3535, que causa repulsión a los insectos. Hasta el momento no se tiene algún registro de que exista alguna persona con alergia a estos componentes, concluyó dijo Picasso Cisneros, quien exhortó a que durante el verano se tomen medidas preventivas y los infantes no se vean afectados por estos parásitos a su regreso a clases.


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán