María Briceño
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 31 de mayo, 2016
“Las empresas que deseen circular como prestadoras de servicio de transporte tendrán que estar registradas por el estado, los choferes deberán contar con licencia de manejo, tener una carta de antecedentes no penales y la empresa deberá contar con oficinas en la ciudad de Mérida”, manifestó Roberto Rodríguez Asaf, secretario general de gobierno, en rueda de prensa.
El funcionario reveló que la modificación a la Ley de Transporte propone un impuesto del 10 por ciento que deberá cubrir la empresa, el cual se propone sea tomado del “porcentaje de renta a la aplicación por el concepto de renta o la mejor opción administrativa que consideren”.
El impuesto, apuntó, será destinado a temas de seguridad, porque la creación del registro tendrá un costo elevado para el estado. Agregó que la aplicación Mi Taxi Yucatán, del Frente Único de Trabajadores del Volante (FUTV), también pagaría el impuesto.
El secretario indicó que la iniciativa planea otorgar la autorización para que los vehículos circulen, pero siendo dados de alta y con un permiso de un año, con opción a renovar. En caso de que no se den de alta, la empresa en cuestión será la responsable, mencionó.
Manifestó que hasta el momento no ha habido ningún acercamiento de Uber hacia las autoridades estatales para la regulación; a pesar de ello, los representantes de la empresa han afirmado que sí hay un diálogo constante con el gobierno estatal.
“La Ley de Transporte considera las concesiones para el servicio de transporte público, pero la iniciativa que se mandó para reformarla es para anexar esta nueva modalidad de servicio que es a través de aplicaciones electrónicas, ya que cuando se aprobó esta ley no existían estas aplicaciones”, explicó.
El objetivo de la aplicación de este impuesto es crear un equilibrio entre las empresas que tienen concesiones de transporte, que pagan una licencia por trabajar, “incluso la licencia les cuesta diferente, entonces es crear una especie de alianza justa”, señaló.
Se pretende crear un holograma distintivo para los coches Uber y así identificarlos al público, indicó. Además, “según los servicios que requieran la ciudadanía y un estudio a realizarse, se otorgará el número de autorizaciones correspondientes a Uber y a cualquier otra empresa que trabaje por medio de una aplicación electrónica”, concluyó.
En reunión con los medios, fuera del protocolo, el secretario se comentó que Uber tiene la estrategia de crear conflictos en las ciudades en las que se instala para así poder ingresar al mercado local.
En esa misma conversación especuló que personas de otros estados, que han sido despedidos de las plataformas de Pemex, deciden acudir a Mérida para trabajar como choferes de Uber. Expresó que al no existir un registro de ellos se desconoce de dónde proceden, sus actividades, dónde viven y tampoco se les realiza un análisis antidoping.
Consideró que podrían replicar el modelo de narcomenudeo en otros estados, por tanto la reforma a la Ley de Transporte permitirá que se tenga un registro que regule a los conductores de Uber y otras aplicaciones. Enfatizó en que los medios de comunicación deben evitar exponer que existe un enfrentamiento entre Uber y los taxistas, porque no es así.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya