Texto y fotos Oscar Rodríguez
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 27 de Mayo, 2016
Especialistas en medicina y derecho compartieron sus conocimientos para enriquecer la iniciativa de la Ley de Voluntad Anticipada, mediante la cual se prevé que aquellos ciudadanos que al contraer una enfermedad terminal, puedan acogerse a ese marco jurídico, con la intención de ser sometido solamente a cuidados paliativos, con el objetivo de que el mal curse de manera natural hasta la muerte.
Durante la mesa de trabajo convocada por el presidente de la Comisión de Salud Manuel Díaz Suárez y de la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado Celia María Rivas Rodríguez, se dejó en claro que dicho procedimiento no implica una eutanasia, toda vez que no se asiste de manera directa o indirecta para arrebatar la vida a un enfermo.
La discusión la abrió el abogado Marco Vera Díaz, quien enfatizó que las propuestas no tienen tinte eutanásico sino que responden a la ortotanasia o muerte digna.
“No se trata de una intervención externa para terminar con la vida, sino únicamente un proceso en el que no se aplicarán procesos médicos exagerados, obstinados o agresivos que prolonguen el sufrimiento de un paciente en fase terminal”, explicó.
Abundó en que la norma establecería que a través de un documento o instrumento registrado ante notario público, los pacientes establecen, previo a caer en un estado por enfermedad terminal, que no desean ser a sometidos a tratamientos desproporcionados.
En caso de que al paciente no le dé el tiempo para registrar su documento, un representante de la familia podría también manifestar este deseo, expresado previamente, mediante un formato que proporcionarían los Servicios de Salud de Yucatán (SSY).
Dijo que dichos instrumentos jurídicos darían también seguridad jurídica al médico que la administra y también garantizaría el no abandono del paciente, al establecer que se proporcionarán los cuidados paliativos o analgésicos al paciente.
Por su parte, el galeno Víctor Pinto Brito expuso que las propuestas buscan evitar someter al paciente, bajo su voluntad y decisión, a una serie de medidas que no lo curarán debido a una enfermedad terminal.
Al hacer uso de la palabra, el especialista Eduardo Espinosa Martín, indicó que son entre 10 y 12 estados de la República Mexicana los que ya han legislado en el tema de la voluntad anticipada, siendo que también puede ser nombrada como testamento vital o información previa del enfermo terminal.
Subrayó que con la promulgación de una ley que prevenga la decisión de un ciudadano en una enfermedad terminal, vendrá a resolver cientos de controversias que se viven en los nosocomios de la entidad.
Asimismo, Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo coincidió en que la voluntad anticipada es la decisión de una persona, adelantándose o previendo una posible enfermedad que lo deje en estado grave, terminal o desahuciado.
Además celebró que el Congreso local se encuentre analizando con total apertura el tema y consideró que las propuestas que se enmarcan en las iniciativas de ley, aún pueden pulirse para presentar un producto legislativo que responda a las necesidades de la sociedad.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya