A fin de contribuir en la preservación del patrimonio cultural de Yucatán, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) a través del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (Caihly) invita a niñas, niños y jóvenes a participar en los talleres virtuales de lengua maya que impartirá la maestra Marisol Ceh Moo.
Estos talleres están contemplados dentro de las actividades del Caihly, uno está dirigido a niños y niñas; y otro para jóvenes. El primero se impartirá los sábados a partir del 6 de febrero; y el de jóvenes los viernes a partir del 5 de febrero, de 18 a 19:30 horas, ambos.
“No se trata solamente del aprendizaje de la lengua como tal, sus palabras y su estructura; sino los talleres implican todo un modelo formativo para cumplir ciertos objetivos”, explicó Ena Evia Ricalde, coordinadora del Centro.
Entre dichas metas figura, explicó, fomentar la identidad cultural, el conocimiento y la divulgación del patrimonio; visibilizar las identidades invisibilizadas; promover el respeto y la tolerancia a la diversidad cultural; y fomentar el aprecio a los textos literarios en lenguas originarias.
“Esta iniciativa busca también reducir la brecha digital; que no se trata del acceso como tal, sino de cómo utilizamos esta tecnología y la manera en la que usamos estas video sesiones para que sean amigables y no todo lo contrario. Que propicien el aprendizaje de la lengua maya”, señaló.
Los talleres que impartirá el Caihly están sustentados en un modelo educativo meta-socio-cognitivo, el cual facilita la reflexión de las y los estudiantes sobre su contexto y las experiencias vividas, así como la inmersión y la investigación de la cultura maya.
De igual manera, el método incentiva la lectura de obras emblemáticas, el conocimiento de la cosmovisión, sus narraciones antiguas, cantos, leyendas, prácticas culturales, tradiciones y sobre todo la reivindicación de las voces de los ancestros.
Lo que pretenden es que los niños y jóvenes conozcan el patrimonio cultural, reivindiquen ese patrimonio, visibilicen lo no visibilizado, valoren su cultura, se vean inmersos en ella y que aprendan la lengua maya.
“Por eso como parte de la estructura de las sesiones no solo se les proporcionan las estructuras gramaticales y el significado de las palabras, sino se les explica todo el trasfondo y riqueza cultural que existe en cada una de ellas”, expuso la doctora Ena.
Las lecciones de lengua maya serán impartidas por la maestra Marisol Ceh Moo y también colaborará el equipo del Caihly aportando con aspectos históricos, literarios, didácticos y tecnológicos en referencia al tema.
“Es muy agradable aprender la lengua a partir de letras de canciones, videos, leyendas, fragmentos del Popol Vuh y de la mitología maya”, aseguró la entrevistada.
Ya han transcurrido cuatro ediciones de estos talleres en el caso de los niños y las niñas de siete años en adelante; y este año darán inicio con los dirigidos a jóvenes mayores de 18 años. No hay cupo límite, pues de ser necesario abrirían un segundo taller.
Quienes deseen inscribirse deberán mandar un correo a [email protected], en donde se les proporcionará el formulario para llenar. Los talleres no tienen costo.
Edición: Elsa Torres
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada