Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
27 de enero, 2016
Aún con los avances en igualdad de género, en las empresas aún se tiene la creencia, errónea, que las mujeres deben sufrir acoso sexual en su trabajo, manifestó Leticia Bonifaz Alfonso, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Mientras, en el ámbito privado, las mujeres aún hacen un trabajo considerado tradicionalmente “femenino”, declaró. De igual forma, la nómina no refleja la realidad en cuestión de igualdad, debido a que las mujeres se enfrentan a la falta de educación por las oportunidades que se les cerraron durante su formación.
Para romper con ello, los hombres deben involucrarse más en el ámbito de lo privado, del hogar, lo que abrirá espacios a las mujeres en lo público.
En el primer encuentro Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación (MECI), ayer en el Teatro Peón Contreras, Bonifaz Alfonso declaró que el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con las labores domésticas, aún no es firmado por el gobierno de México debido a que refleja la suma de las desigualdades del país; entre las que se encuentran la pobreza, ser indígena y ser mujer.
El secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, quien moderó la mesa, expresó que México ha cumplido los ocho acuerdos fundamentales de la OIT, más que Estados Unidos, pero en cuanto al 189 deben afiliarse las cuotas salariales.
Recordó que en octubre de 2015 se aprobó una Norma Oficial Mexicana mediante la cual las empresas son solicitadas para cumplir con la igualdad de género.
“Para la promoción del empleo, la productividad es más importante que el género, y eso se logra a través de la educación, la política más importante, porque rompe los prejuicio y estigmas”, enunció.
La directora general de Grupo Nicxa, Gabriela Cejudo Valencia, expresó que uno de los retos que enfrentan las mujeres en el sector laboral es la falta de confianza en ellas mismas. El código de confianza en la mujer les afecta, ya que un hombre decide solicitar hasta cuatro veces un ascenso, mientras que ellas sólo una vez y se rinden; de igual forma los varones solicitan una mejora laboral con apenas el 60 por ciento de las habilidades solicitadas, mientras que las damas sólo lo hacen al contar con el total de lo requerido.
Indicó que ante esta desconfianza en ellas mismas, es necesario que se preparen más, para poder empoderarse.
Por su parte, Moira Paz Estensoro, directora y representante en México de la Corporación Andina de Fomento, declaró que es necesario que el gobierno involucre en sus presupuestos políticas públicas para las medidas de equidad e igualdad de género y que la iniciativa privada mantenga campañas de sensibilización.
Por la tarde, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, se unió al programa He for She. El titular del Ejecutivo estatal indicó que los hombres deben convertirse en agentes de cambio para generar conciencia y mover a la acción en la búsqueda de la igualdad y equidad de género.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya